Por Colima 3.0 / Foto: Reforma
(03 de septiembre, 2014).- El primero de septiembre se publicó el informe presidencial del segundo año de gobierno de Enrique Peña Nieto, dentro de las 533 páginas que lo componen destaca la inversión que se le dio a la industria cinematográfica mexicana.
Según el informe, se autorizaron por cerca de 700 millones de pesos al Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) el apoyo económico con recursos públicos por el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE), para la producción de 101 largometrajes, lo que representa el nivel de apoyo a la producción más alto en los 30 años del IMCINE, además de 23 cortometrajes.
Peña Nieto presume el apoyo al cine mexicano que no había tenido en 30 años, y sí, las cifras son contundentes, sin embargo, ¿qué se hizo en México el año pasado en materia cinematográfica?, ¿mejoró la calidad de las películas mexicanas?, ¿se avanzó en la libertad de expresión?, ¿se contó con apoyo publicitario para las películas con menor presupuesto? En ese sentido no hubo nada al respecto dentro del informe, se presumió el número de cortometrajes, los diferentes eventos de difusión, pero no se esclareció el monto destinado a cada cinta o, ¿a poco creen que Heli costó lo mismo que No se aceptan devoluciones?
Comencemos por citar al informe que elogia a las cintas mexicanas hechas el gobierno de Enrique Peña Nieto: “En materia de exhibición se estrenaron 51 películas apoyadas por el Estado. Destacan las cintas: No se aceptan devoluciones, Cásese quien pueda y Amor a primera visa. Dichas películas registraron 26.5 millones de asistentes”. Desde el informe se nota una imparcial mirada hacía el cine hecho en México, pues de las cintas mencionadas ninguna ganó reconocimiento mundial como Heli de Amat Escalante que tuvo reconocimientos en el Festival de Cannes el año pasado.
Comparemos la producción de No se aceptan devoluciones frente a Jaula de oro, que tuvieron una temática similar, ya que muestran las dificultades y adversidades que enfrentan migrantes provenientes de México en Estado Unidos, una con un discurso moralista y la otra con una visión más real de lo que ocurre. Observen el tráiler de ambas cintas y encuentren las diferencias, ¿creen que costaron lo mismo?, ¿qué visión es más real? Ahora recuerden… ¿qué cinta se promocionó más por radio, televisión e internet?
Seguimos con la comparación entre dos cintas que buscan reflejar a la juventud contemporánea en México. La primera Nosotros los nobles que a comparación con Heli obtuvo millones de pesos recaudados en taquilla, sin embargo, la cinta de Amat Escalante destacó en el Festival de Cannes en 2013, ¿cuál de ambas cintas escucharon más el año pasado?, ¿qué visión creen que sea la más importante, la que refleja a México con una juventud superficial y vacía o la visión de jóvenes que crecen en contextos adversos que a corta edad conviven con la muerte?
Entonces, ¿creen que hayan valido la pena los 700 millones de pesos que se invirtieron en el cine mexicano que tanto presume el Presidente? Al parecer se sigue consumiendo en nuestro país direcciones superficiales y banales, sólo basta con ver los trailers de las cintas que se hicieron el año pasado. Por otro lado, habría que dar oportunidad a directores independientes cuyo mensaje es más importante, cuya visión es más real, más profunda que las grandes producciones cinematográficas mexicanas. ¿O ustedes qué opinan, quieren seguir viendo pifias como las siguientes o quieren ver un cine de verdad?