El capitalismo como fin del mundo
David Pavón Cuéllar El Amazonas arde. Las llamas devoran el pulmón de la tierra, nuestra mayor fuente de agua y aire,
David Pavón Cuéllar El Amazonas arde. Las llamas devoran el pulmón de la tierra, nuestra mayor fuente de agua y aire,
David Pavón Cuéllar 1. Por los muertos. Porque la conquista española provocó en los primeros años, tan sólo en el territorio
David Pavón Cuellar / La izquierda diario Este texto ofrece algunos apuntes sobre la deuda histórica de América Latina y el
Pedro Cervantes / @thachiskin Morelia, Michoacán.- Desde el 31 de agosto y hasta este miércoles 2 de septiembre la Universidad Michoacana
David Pavón-Cuéllar Desde el origen del espectro político en 1789 y hasta hoy en día cuando el espectro no se pervierte,
David Pavón-Cuéllar Somos latinoamericanos. Podemos considerarnos mayoritariamente mestizos. El mestizaje que nos constituye no es el biológico, sino el humano, el
David Pavón-Cuéllar Los migrantes no dejan de morir. Sólo en la última semana se recogieron más de 30 cadáveres en Melilla
David Pavón-Cuéllar Estamos votando en Colombia y en Francia. Tendremos que decidirnos entre nuestro lado y el de ellos. El de
David Pavón-Cuéllar Rodolfo Hernández es un ultraderechista que podría ganar la presidencia de Colombia el próximo 19 de junio. Versión tropical
David Pavón-Cuéllar CNN, la BBC, DW, El País y los demás poderes mediáticos occidentales pretenden ser más confiables que RT, Sputnik
David Pavón-Cuéllar La superficie de la tierra Cacamatzin era hijo de Nezahualpilli que a su vez era hijo de Nezahualcóyotl. Los tres
David Pavón-Cuéllar Los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se creen mejores que el de Rusia. Condenan al siniestro
David Pavón-Cuéllar El monumento a la infamia colonial y la deuda con los pueblos originarios En 1522, hace exactamente cinco siglos, el
David Pavón-Cuéllar La guerra ya comenzó e ignoramos hasta dónde nos llevará. Sólo sabemos que Rusia terminó atacando a Ucrania. Estamos
1. Quienes conquistaron la capital azteca no fueron unos cuantos centenares de superhéroes europeos. Los conquistadores fueron 75000 tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzingas y otros, entre ellos unos 800 españoles que se distinguieron por engañar a sus aliados y robarles el fruto de la conquista. Los más efectivos recursos estratégicos de las huestes de Hernán Cortés fueron el robo y el engaño. Los usaron tanto con sus amigos como con sus enemigos. Fueron sus primeros aportes morales al naciente mundo hispanoamericano.
2. El Nuevo Mundo también le debe a los españoles el aprendizaje de cierto estilo de violencia. Las masacres de Cholula y el Templo Mayor no fueron las únicas grandes matanzas de indígenas confiados y desarmados. Hubo muchas más. En una de ellas, poco antes de la caída final de Tenochtitlán, Hernán Cortés ordenó matar a más de ochocientas personas indefensas, en su mayoría mujeres y niños, que buscaban comida entre las hierbas de las chinampas en barrios habitacionales próximos a la calzada de Iztapalapa. El único propósito de la carnicería fue infundir terror en los aztecas. Desde luego que los pueblos mesoamericanos y especialmente los aztecas podían ser violentos, pero lo eran de otro modo que el que nos enseñaron los conquistadores europeos.
3. La fuerza de los españoles fue el terror y no sólo el robo y el engaño. Sí, claro, también fue la viruela, otras enfermedades y la tecnología que hoy en día está devastando el mundo y que amenaza con destruir a la humanidad entera.
4. Es verdad que había importantes avances tecnológicos en las culturas prehispánicas mesoamericanas, pero hay de tecnología a tecnología. Sin entrar en detalles, notemos que los europeos diseñaban cañones y arcabuces para sus guerras mientras los indígenas creaban maíces y jitomates en un paciente diálogo con la naturaleza que se prolongó durante miles de años. Hoy seguimos alimentándonos de los inventos indígenas. Las armas europeas del siglo XVI están arrumbadas en los museos, pero sus descendientes, como las pistolas y las metralletas, continúan ensangrentado a México y al mundo entero.
5. El 13 de agosto de 1521 no se podía entrar a Tenochtitlán por el hedor tan intenso de la carne en putrefacción. Eran decenas de miles de cadáveres. No eran sólo cuerpos, sino almas, historias e ideas que se perdían para siempre. Luego los cadáveres se multiplicaron y fueron millones de indígenas los que murieron en el siglo XVI. Sus descendientes no están entre nosotros. Han dejado un vacío que nos rodea y que también se abre dentro de nosotros. Es un abismo en el que se escucha, ensordecedor, el silencio de todo lo que no puede resonar en él.
6. Los españoles que llegaron a México eran tan sensibles y civilizados que destruyeron un patrimonio cultural milenario tan sólo para obtener su peso en metales preciosos. Las más bellas y elaboradas filigranas fueron fundidas y convertidas en lingotes de oro. Únicamente se quería más y más de lo mismo. No se veía todo lo demás que se destruía. Era el principio de la destrucción capitalista. La diversidad cualitativa se disolvía en la acumulación cuantitativa.
7. Los traidores no fueron los tlaxcaltecas. Ellos únicamente lucharon contra sus enemigos aztecas, pero cometieron el error de confiar en unos forasteros barbudos que no eran dignos de su confianza. Quienes traicionaron a su pueblo fueron y siguen siendo los herederos de indígenas que ya saben lo que hacen al aliarse con los viejos y nuevos conquistadores.
8. La capital azteca no cayó definitivamente un 13 de agosto de 1521. Su caída final es una caída infinita, la eternización de un deseo, la persistencia de una falta simbólica por la que se insiste y se resiste en la historia. La insistencia y la resistencia continúan porque la conquista no ha quedado atrás: la estamos viviendo incesantemente, cada uno en sí mismo y en las relaciones con los demás, a través de esa lucha encarnizada que disimulamos con la designación equívoca de “mestizaje”. No pudiendo reconciliarnos con lo que somos, a cada momento debemos decidirnos entre claudicar o resistir, entre olvidar o recordar los Acuerdos de San Andrés, entre aliarnos con los conquistadores o permanecer fieles a sus víctimas, entre ser conquistados o perseverar en el tortuoso camino de nuestro ser, entre dejarnos arrastrar por el goce de la derecha u obstinarnos en seguir nuestro deseo al serpentear hacia la izquierda.
9. El símbolo puede liberarnos de lo real. No estamos obligados a reconocernos como hijos de progenitores que violaron y destruyeron una parte de lo que somos. Uno de los grandes aciertos de la historia de México ha sido el de renegar de padres criminales, como los victoriosos antihéroes Hernán Cortés y Pedro de Alvarado, para optar por la paternidad simbólica de los héroes derrotados Cuitláhuac o Cuauhtémoc. Si queremos reconocer nuestra filiación europea, quizás nos queden figuras paternas tan honorables como las de Bartolomé de Las Casas y Francisco de Vitoria, pero siempre llegaron demasiado tarde, cuando Europa ya se había revelado como lo que nunca dejaría de ser.
10. La transición de Moctezuma Xocoyotzin a Cuitláhuac y Cuauhtémoc es una dolorosa revelación de lo que Europa significa para lo no-europeo de lo mexicano. Los que parecían dioses no tardaron en revelarse como unos entes diabólicos, intrínsecamente malos, que significativamente no existían en las cosmovisiones prehispánicas. El efecto de conciencia es constitutivo de nuestra identidad. Somos lo que somos al ser conscientes de cierta maldad radical de la civilización occidental. Esta maldad nos habita, pero no por ello deja de acosarnos e invadirnos desde fuera. No hablar de ella, considerándola una entidad anticuada o irracional o indigna de la impasibilidad intelectual o académica, es invisibilizar uno de los puntos nodales de la herencia europea que nos constituye. Somos también europeos al ser capaces de concebir la maldad y encarnarla en lo que somos. No había nada semejante en las culturas prehispánicas mesoamericanas.
11. Quinientos años no han bastado para cerrar la herida, quizás porque habitamos en ella, porque nos confundimos con ella, porque somos ella. No dejamos que cicatrice porque aún existimos. De algún modo sabemos que nos dejaremos atrás al seguir los consejos de los psicólogos en los que se ha convertido todo el mundo: al asumir nuestras propias responsabilidades, al dejar de victimizarnos, al no acusar a los europeos de nuestras miserias, al ver hacia el futuro y pensar propositivamente.
12. Algunos historiadores quieren acaparar la historia y llaman a la serenidad y la inteligencia. Desdeñan las pasiones que atribuyen a la ignorancia. En lugar de juzgar, deplorar y condenar la conquista de México, aparentemente deberíamos contextualizarla, comprenderla y aceptarla. Si es así, ¿por qué no de una vez contextualizamos, comprendemos y aceptamos la nakba palestina, el holocausto judío, el genocidio armenio, el tráfico de esclavos africanos y otras infamias históricas?
David Pavón-Cuéllar Errar para acertar El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió recientemente contra un tipo de mexicano “integrante de clase media-media,
David Pavón-Cuéllar Los europeos creían estar cayendo al abismo cuando la peste negra, entre 1347 y 1352, hizo que el viejo
David Pavón-Cuéllar El pasado 30 de mayo, en diversos lugares de México, se realizaron caravanas de automóviles para protestar contra el
David Pavón-Cuéllar Escuelas y universidades han cerrado sus puertas. Estamos enseñando y aprendiendo a distancia. Lo hacemos porque debemos hacerlo, pero
David Pavón-Cuéllar Cuento verdadero Conocemos el rumor de que el coronavirus fue creado intencionalmente como arma biológica en la guerra comercial entre
David Pavón-Cuéllar Sospecha e inquietud ¿Cómo no sospechar del coronavirus cuando varios de sus efectos coinciden con los intereses y las orientaciones
Pronunciamiento ante la situación actual en América Latina elaborado y suscrito en Morelia, Michoacán, México, entre el 15 de noviembre y
David Pavón-Cuéllar 1. La ineficacia de un milagro No es con una gestión ejemplar de la economía con lo que un gobierno
David Pavón-Cuéllar Evo Morales no quiere que haya víctimas de violencia en Bolivia y por eso ha renunciado. Sebastián Piñera no está
David Pavón-Cuéllar Estamos inundando las calles de América Latina. Estamos recobrando nuestros espacios usurpados por las operaciones del capital, entre ellas
David Pavón-Cuéllar Al igual que los pueblos haitiano y ecuatoriano, el pueblo chileno ha sido selectivo en sus ataques incendiarios. No
David Pavón-Cuéllar ¿Cómo no reconocer los graves problemas actuales de Venezuela? ¿Negaremos la grave recesión económica, la drástica devaluación del bolívar,
David Pavón-Cuéllar Hay una sutil forma de racismo que se ha evidenciado varias veces en la historia de México. Es aquella
David Pavón-Cuéllar ¿Quién es Bolsonaro? Jair Bolsonaro es un político brasileño de extrema derecha. Es un homófobo que promueve leyes contra la
David Pavón-Cuéllar Jair Bolsonaro, militar y político brasileño situado en la extrema derecha del espectro político, podría convertirse en el próximo
David Pavón-Cuéllar El dinosaurio que todavía no se ha ido Ya celebramos la victoria electoral de la izquierda en el artículo de
David Pavón-Cuéllar Revolución e imposibilidad Lo imposible ha ocurrido en México. Treinta millones de votantes han dado la victoria precisamente a la
David Pavón-Cuéllar Lo que podría ganar en las próximas elecciones federales no es tan sólo Andrés Manuel López Obrador. Es algo
David Pavón-Cuéllar Fue hace apenas algunos años. El optimismo cundía en América Latina. Varios gobiernos latinoamericanos, como el argentino, el brasileño,
David Pavón-Cuéllar La universidad como lugar de trabajo y de trámites burocráticos La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no es
David Pavón-Cuéllar La extrema derecha marginal Dos artículos anteriores nos mostraron cómo la extrema derecha de América Latina surgió en el primer cuarto del
David Pavón-Cuéllar La vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI), la médica nahua tradicional y defensora de los derechos humanos María de
David Pavón-Cuéllar Antisemitismo en la posguerra: revisionistas mexicanos y tacuaras argentinos Un artículo anterior nos hizo remontar hasta los orígenes de la ultraderecha latinoamericana en la
David Pavón-Cuéllar La ultraderecha Sabemos que estamos ante la ultraderecha cuando notamos al menos algunos de los siguientes componentes: el autoritarismo, las
David Pavón-Cuéllar Versiones discrepantes La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) está en quiebra técnica. No tiene ya recursos para
Vemos aparecer por todos lados a los más jóvenes líderes de la derecha latinoamericana. Suelen presentarse como libertaristas, liberales o
David Pavón-Cuéllar Se habla cada vez más del riesgo de bancarrota en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sin
David Pavón-Cuéllar Mi primera impresión de Indonesia es como la de cualquier turista: rumor y muchedumbre, hormigueo de personas y motocicletas,
David Pavón-Cuéllar La violencia en México, la que se ha cobrado casi 300 mil vidas en la última década, es prácticamente
Imagen de El Diario NY David Pavón-Cuéllar Indígenas asesinados, agredidos, robados y detenidos por la policía El pasado miércoles 5 de abril, en
David Pavón-Cuéllar Lo proyectado y lo invertido Según lo planteado en mis tres artículos anteriores, la normalidad patológica de Trump y de quienes
David Pavón-Cuéllar Nacionalismo y goce de los poseedores Según mi diagnóstico propuesto y justificado en dos artículos anteriores, una locura global y
David Pavón-Cuéllar Trump disruptivo Según lo que intenté mostrar en un artículo anterior, el papel excéntrico interpretado por Trump no es más
David Pavón-Cuéllar ¿Trump loco? Parece haber cierto consenso en torno al diagnóstico de la enfermedad mental de la que sufriría Donald Trump.
Berenice Agabo / @Verena_32 Morelia, Michoacán.-Los próximos 9 y 10 de diciembre se realizará por tercer año consecutivo, la Librosfera en Morelia, evento