Pedro Cervantes / @thachiskin
Hace 47 años el gobierno a cargo de Gustavo Díaz Ordaz, mandó matar y desaparecer a miles de estudiantes en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, dicho hecho sucedió 10 días antes de la inauguración de los juegos olímpicos del 1968, con el pretexto de que era una conspiración comunista para boicotear la competencia olímpica.
Hoy siguen sin castigo los culpables, el pueblo mexicano, cada año sale a las calles para pedir justicia por el cruel crimen de Estado.
En esta ocasión les compartimos algunas peliculas que muestran la barbarie cometida el día dos de octubre.
Dentro de los documentales tenemos El Grito. Dirigido por Leobardo López Aretche, realizado en 1968. En el cual se narra el proceso del movimiento estudiantil, dura una hora con 46 minutos. El documental esta realizado con la colaboración de estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, donde se recopilan alrededor de 8 horas de filmación.
Este documental sobresale porque el material fílmico esta desde dentro del movimiento.
Tlatelolco, las claves de la masacre. Realizado por el cineasta Carlos Mendoza con el apoyo del Canal 6 de julio en colaboración con la jornada. Resalta la identificación de los jefes militares y las fuerzas especiales que participaron durante la matanza de Tlatelolco, además de los testimonios de los líderes estudiantiles.
El documental fue sacado a la luz en 2002, pero es la conclusión de la investigación de los documentales Batallón Olimpia: expediente abierto (1988) y Operación Galeana (2000).
La masacre de Tlatelolco, es un documental realizado por Alan Tomlinson y producido para Discovery Channel. En el cual se puede ver testimonios de los líderes estudiantiles, los cuales a más de 40 años se siguen cuestionando cual fue el motivo para que el gobierno mexicano pudiera atentar contra estudiantes.
En el género de ficción esta, tal vez la película más emblemática de lo que sucedió en 1968, es decir Rojo Amancer, dirigida por Jorge Fons, quien recientemente filmo Ayotzinapa, un crimen de Estado. Fue hecha en 1989.
La cual para su realización tiene toda una serie de historias detrás de su realización, como por ejemplo que los actores pusieron de su propio dinero para poder grabar. Cuenta con las participaciones de Hector Bonilla, Maria Rojo, los hermanos Bichir y el ya fallecido Eduardo Palomo.
En 2011 se estrenó la película llamada Borrar la memoria, dirigida por Alfredo Gurrola, la cual trata de dos historias paralelas, la relación de una pareja, donde la chica esta inmersa en el movimiento de 1968; y la búsqueda de la verdad respecto si asesinaron a otro estudiante.