Berenice Agabo / @Verena_32
Morelia, Michoacán.-La mañana de este miércoles fueron inaugurados los trabajos del III Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), “Los Retos de la Antropología Jurídica en México Frente al Neo-Extractivismo y las Nuevas Violencias Estatales”.
El evento se realizará del 23 al 25 de noviembre, donde participarán alrededor de 80 académicos de distintas universidades del país y de Latinoamérica.
La conferencia magistral de apertura estuvo a cargo del antropólogo Charles R. Hale, de la Universidad de Texas, uno de los fundadores de la corriente de Antropología Social Activista, la cual ha permitido superar la idea de observar a las comunidades como un objeto de investigación individual para dar paso a generar un visión de acompañamiento político en un marco del respeto a los pueblos indígenas.
Entre las actividades realizadas el día de hoy, también se llevó a cabo un homenaje a la investigadora María Teresa Sierra, quien se desempeña como docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), y es una de las fundadoras de la RELAJU.
La homenajeada ha realizado trabajo de investigación en el campo de la antropología jurídica y política, así como estudios de etnicidad y justicia de género.
Orlando Aragón Andrade, antropólogo integrante del Colectivo Emancipaciones y uno de los organizadores del evento, destacó que una de las características de los integrantes de la RELAJU es su compromiso con las luchas de los pueblos indígenas, ya que muchos de los asistentes a este encuentro compartirán sus experiencias en el acompañamiento a diversos procesos de organización y resistencia de las comunidades originarias.
“Un poco el objetivo es pensar que se puede hacer dentro de nuestra disciplina para colaborar con las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios y de sus derechos”, comentó el también abogado.
Agregó que anteriormente este encuentro se había realizado en San Cristóbal de las Casas, en el estado Chiapas y en el Ciudad de México.
Subrayó que dentro de los temas que se discutirán durante estos tres días de actividades se encuentra: el neo-extractivismo y la lucha de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios; justicia indígena y pluralismo jurídico, así como los nuevos abordajes de la antropología jurídica.
El día de mañana, las actividades de este encuentro se llevarán a cabo en el Centro Cultural Universitario de la UMSNH, desde las 9:00 de la mañana, entre los eventos que se realizarán se contempla la presencia de representantes de distintas comunidades indígenas del estado y del país como: Cherán, Pichátaro, Ostula y Nurio de Michoacán; Ayutla de los Libres en Guerrero, así como, integrantes de la tribu Yaqui de Sonora.
Entre los organizadores de este evento se encuentra el Colectivo Emancipaciones; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE); el Colegio de Michoacán (COLMICH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).