Morelia, Michoacán.- Para los colectivos feministas de Michoacán, las instituciones encargadas de brindar seguridad y justicia a las mujeres violentadas, son cómplices de la violencia de género al no actuar debidamente ante un caso que atente contra la integridad de la mujer.
En el marco de la «Campaña 16 días de activismo contra la Violencia de Género», mujeres feministas consideraron que a pesar de que existen protocolos para atender los casos de violencia de género, estos resultan inútiles ante el ejercicio de autoridades incompetentes que no aplican los mecanismos correctos.
«Hay complicidad en las instituciones porque cuando hay algún delito no hay actuación por parte de las autoridades, no hay sanciones al respecto.
Es un sistema patriarcal que en todos lados cierra filas, se defiende y se mueven de esa manera estas complicidades de los varones, de las instituciones, de quienes están al frente y quienes están reproduciendo toda esta violencia», expresó Miriam Núñez, feminista de la Universidad de Chapingo Campus Morelia.
La activista consideró que los avances legislativos en favor de las mujeres y en la creación de protocolos, han generado un «enojo» evidente en el sector masculino.
«La respuesta a los avances que hemos tenido, a lo que estamos logrando es contundente, de los varones hay un enojo permanente para que las mujeres volvamos a retroceder, demos marcha atrás, pasos atrás porque no nos quieren permitir (ejercer sus derechos y lograr otras conquistas)», ahondó Miriam Núñez.
Por su parte, la feminista Ana Luisa Barajas, integrante del
Equipo Mujeres en Acción Solidaria A. C. expresó que la complicidad de autoridades con los agresores de las mujeres inicia desde que un Ministerio Público no integra adecuadamente una Carpeta de Investigación.
«(Una denuncia) No se atiende desde una perspectiva de género, si un Ministerio Público no integra adecuadamente una carpeta, desde ahí inicia una omisión, cuando no tienes una carpeta adecuadamente no vas a tener cómo darle continuidad a todo el proceso, (por ejemplo) no se va a tipificar como feminicidio.
Claro que hay una complicidad de parte de las instituciones que son responsables de acceder a la justicia de las mujeres, toda la parte jurídica tiene limitantes muy grandes que hasta hoy no hemos podido rebasar, está el protocolo hecho, pero si no se dan los mecanismos básicos pues no se va a seguir generando un proceso que realmente permita que las mujeres accedan a la justicia», explicó.
Las luchadoras por los derechos e igualdad de las mujeres cuestionaron el que hasta ahora, no haya funcionarios sancionados por no aplicar los protocolos de atención a casos de violencia de género.
«¿Qué ministerios públicos han sido sancionados por no integrar una carpeta, qué juez o jueza hemos visto que la cesen porque no dictó una sentencia favorable a las mujeres, que síndico municipal se ha llamado cuando no quiere sellar una carta básica para dar una orden de protección?, o a la policía que de repente obliga a las mujeres a llevarles los citatorios a su agresor; todas estas son formas de omisión y son formas de complicidad del estado», recalcó Miriam Núñez.
Las integrantes de colectivos feministas lamentaron que los obstáculos para que se aplique justicia en los casos de mujeres violentadas, son aún mayores en zonas rurales
«Para las mujeres en el ámbito rural es mucho más complicado acceder a la justicia y a las instituciones de justicia, porque además la homologación en términos de protocolo no llegan al municipio, el municipio sigue siendo un patriarcado del presidente municipal donde las instancias de la mujer que se crearon justamente para la ayuda hacia las mujeres se encuentran subordinadas directamente a este sistema patriarcal», mencionó Gloria Mata, del Centro de Promoción y Equidad de Género «María Luisa Martínez «.
Los colectivos recordaron que de 2015 a 2019, en Michoacán suman 90 feminicidios, 4 mil 590 delitos de violencia familiar, mil 497 delitos de violación, mil 271 delitos de abuso sexual y 34 delitos de trata de personas.