Sociedad


Bloqueos a vías ferroviarias en Michoacán provocó estancamiento a expectativas de crecimiento económico en el país

El bloqueo en las vías ferroviarias que mantuvieron los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) durante un mes en Michoacán, sería uno de los factores que han provocado un estancamiento en las expectativas de crecimiento económico en el país.

Durante la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) realizada el 7 de febrero se pronosticó que hay «un mayor grado de incertidumbre», en torno a las inversiones y desarrollo financiero en México.

Los participantes a la reunión, señalaron que aunado a los bloqueos de las vías, también está el desabasto de combustibles en algunos estados del país, los conflictos laborales en Tamaulipas, la situación compleja a nivel internacional y el cierre de las actividades del gobierno estadounidense.

De acuerdo a El Economista, uno de los miembros externó que de persistir la cautela en la inversión, se añadirá un mayor freno sobre el ánimo de los inversionistas y consumidores, además de que «el arranque sexenal es siempre complicado».

En la junta de Banxico también se destacó que el país lleva tres años seguidos con una Inversión Fija Bruta estancada y sin dinamismo suficiente en el consumo y exportaciones para fomentar mayor crecimiento.

En la minuta del 7 de febrero también se menciona que aunque hubo «cierta mejoría en enero», existen varios riesgos al alza, como la presión de choques externos e interno en la cotización del peso mexicano.

Además de nuevas alzas a los precios de los combustibles y productos del campo, un escalamiento en las medidas proteccionistas y compensatorias mundiales, deterioro de las finanzas públicas, y las alzas salariales.

Pérdidas económicas por bloqueos a las vías

El presidente de la Comisión de Transporte de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo en entrevista con Excélsior que durante los 28 días que duraron los bloqueos hubo pérdidas hasta por más de mil millones de pesos.

Los sectores más afectados fueron los siderúrgicos, automotriz, autopartes y agropecuario, así como las operaciones en el puerto de Lázaro Cárdenas.

22 febrero, 2019
Etiquetas: ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×