Las iniciativas que se promueven en el Congreso del Estado en materia de derechos de las mujeres, generalmente carecen de fundamento y parten de percepciones o posturas personales de los legisladores, refiere Lucero Circe López Riofrío, de la organización Humanas Sin Violencia A.C.
Cabe apuntar que como en cada legislatura, en la LXXIV han proliferado las iniciativas y propuestas de reformas sobre temas relacionados con las mujeres y equidad de género, ocho en total hasta el momento.
Entrevistada sobre el particular, López Riofrío refiere que muchas de las iniciativas de Ley o reformas que se presentan, e incluso puntos de acuerdo o posicionamientos carecen de la fundamentación mínima y parten de posturas personalísimas de los legisladores.
“Desafortunadamente el Congreso no cuenta con un área específica que pueda alimentar o generar datos estadísticos y legales sobre temas relacionados con las mujeres, de manera que de ahí emane el sustento y fundamento de las iniciativas que promuevan los diputados”.
Considera que existen iniciativas con argumentos meramente oportunistas, basadas más que nada en la posición de un partido político y con un profundo desconocimiento sobre alguna problemática en específico de las mujeres.
“La verdad es que muchas de las iniciativas carecen de fundamentos que tengan que ver, por ejemplo con las recomendaciones y señalamientos hechos en los últimos informes de los organismos internacionales, por ejemplo de la Corte Interamericana, y eso demerita mucho la forma de hacer política pública.
“Muchos presentan iniciativas que en lugar de generar un avance para las mujeres representan un retroceso, como aquellos que pretenden someter a la prohibición, criminalización o castigo a las mujeres por la interrupción de un embarazo, incluso me parece que faltaría analizar mucho lo que tiene que ver con el tema de aumentar las penas”.
A ojos de la especialista, es desafortunado que en el Congreso se carezca de los elementos mínimos para sustentar las propuestas que se presentan ante el Pleno, o bien que se dé el caso de iniciativas turnadas a comisiones que no están relacionadas y carecen de conocimiento sobre el tema de las mujeres.
“Hay opiniones desafortunadas como aquellas que piensan que hablar de los derechos humanos de las mujeres, de su empoderamiento o de la perspectiva de género implica hablar de ideologías, de posiciones fundamentalistas y eso no es así.
“Necesita haber un área específica que ahonde en este tipo de trabajos dentro del Congreso, en donde lo que se presente no vaya en contra de los avances que existen”.
Agrega que se está lejos de avanzar en una cultura que tenga que ver con el avance de las mujeres, reducir las desigualdades, y abatir la violencia.
“Nosotras hemos señalado desde hace varios años que es necesario que haya una revisión por ejemplo de los delitos, que se tenga una conformación diferente dentro del Código Penal, porque muchos de esos delitos cuando llegan a revisión de un caso en el Poder Judicial no son considerados debido a que se toma el delito que tenga mayor penalización o que haya implicado un mayor riesgo para las mujeres y todos los demás se desacreditan. Esto genera una situación de injusticia que al final se traduce en una situación de impunidad.
“Necesitamos revisar el catálogo de los delitos que se cometen en contra de las mujeres, nosotras hicimos un estudio el año pasado en donde observamos que en los delitos contra el honor, la mayoría de las denuncias o carpetas de investigación son contra las mujeres,
“Entonces eso no habla que no hay una revisión o un análisis específico de los datos y que necesitamos la revisión el análisis de los delitos para saber cómo se están presentando”.