Opinión 3.0


Crear la percepción de la realidad

Por: José Guadalupe Bermúdez Olivares

Desde siempre los poderes fácticos buscan crear una percepción diferente a la realidad en los ciudadanos para garantizar su existencia como poder, con los permisos legales para robar, asesinar y tener el país que les sirva, con el “apoyo” de quienes logran percibir eso que les sirve para no ser cuestionados.

Previo a la lucha electoral de 1988 cuando CuauhtémocCárdenas encabezó el estandarte del cambio social por la vía de las urnas, era muy común, más que en otros tiempos, ver a millones de personas seguir a sus verdugos, al PRI, y lo peor era que les creían. Desde aquellos tiempos Rogelio Sosa, hoy representante de Claudia Sheinbaum en Michoacán, proponía conformar un Centro de estudios sobre la alienación, para encontrar explicaciones profundas que ayudaran a comprender lo que sucedía y que sucede en un sector de la población.

Dicen Berger y Luckmann que el hombre vive en un mundo que para él es “real”, aunque en grados diferentes, y “sabe”, con distintos grados de certeza, que ese mundo posee tales o cuales particularidades, lo que hace necesario un cuestionamiento filosófico para saber ¿Qué es lo real? Y deducir si lo que crees que es lo “real” en verdad lo es.

En muchos casos sabes que lo real es lo que sabes y ves, pero ¿Por qué razón otros perciben lo contrario? Salinas de Gortari se rodeó de intelectuales especialistas en psicología social, neoliberales y sin escrúpulos, para hacer sentir a los mexicanos lo que no es realidad a partir de la sensación de objetivarlo, fue el gran maestro de los neoliberales en la “política ficción”, como él mismo la llamó, que tiene el propósito de hacer parecer real algo que no lo es, a partir de crearte una percepción de la realidad. Así también lo hizo Hitler para crear la percepción de la raza superior, con esa idea los nazis llevaron a cabo un genocidio contra los judíos de Europa, y también persiguieron y asesinaron a otros grupos sobre la base de teorías raciales.

¿Nos hemos detenido a pensar en las percepciones creadas en torno a nuestro color de piel, nuestro nivel de educación, nuestra inseguridad, nuestra pobreza, nuestra afición al futbol, nuestra comida, nuestros gobernantes, nuestra confianza a los demás o nuestra felicidad? De acuerdo conLuckmann la realidad cotidiana se encuentra dominada por la acción y la comunicación. El caso del Metro en la Ciudad de México es uno de los mejores ejemplos para explicarlo: para pegarle al más fuerte en las preferencias de los mexicanos para continuar con la transformación iniciada por Andrés Manuel López Obrador y tratar de sacar a Claudia Sheinbaum del proceso, lo mejor fue provocar accidentes, sin importar que muera gente, que acompañados por una campaña mediática, buscan que la población perciba una “realidad” de incapacidad y de culpabilidad de quien es un peligro para las fuerzas oscuras.

Hacer percibir una realidad es la intención de cientos de locutores de radio y de conductores de televisión que cada minuto se encargan de decir verdades a medias, que se convierten en mentiras completas, culpar de todo a López Obrador y de colgar epítetos negativos, también creados, a Claudia Sheinbaum, hacen uso de esa teoría que indica que si repites mil veces una mentira logras hacerla verdad. Ante esto Berger y Luckmann, en sus análisis sobre la construcción social de la realidad, donde afirman que la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, mirado desde un punto de vista social, dan la pauta para hacernos fuertes ante esos que trabajan afanosamente por hacer que tengamos una percepción equivocada de la realidad. Una alternativa, sin duda, es trabajar un pensamiento crítico desde espacios de reflexión, con herramientas como las de análisis de coyuntura, que abonan a construir al ser pensante que necesitamos en México.

Es la participación en equipos de reflexión y análisis como la transformación de las conciencias puede concretarse mejor, y desde luego, escuchar la otra verdad que no dicen los periquillos del neoliberalismo (Ciro Gómez Leyva, Denise Dresser, Loret de Mola, Arietegui y otros) expresada por el propio presidente de México en cada mañanera. ¿Te imaginas si no existiera la oportunidad de escuchar todos los días a Andrés Manuel López Obrador?, viviríamos en muchas falsas realidades, la percepción social seguiría acorde a los diseños de los Prianistas y aunque la pobreza extrema impidiera el alimento básico a millones, los pobresestarían defendiendo a sus propios verdugos. Afortunadamente hoy podemos acercarnos a la realidad.

Cuando escuches a un periquillo neoliberal, antes de creerle, pregúntate que hay detrás de sus palabras.

1 febrero, 2023
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×