Los crímenes de odio no dejan de ser una constante en México, tanto que en los últimos cinco años en promedio cada cuatro días se asesina a una persona LGBT+, en donde Michoacán ocupa el sitio 14 en el país.
Este viernes se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, esto luego de que en 1990 la homosexualidad fuera eliminada por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud de la lista de enfermedades mentales.
De acuerdo con datos del informe “Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)”, en dicho periodo Veracruz se caracterizó por ser el de mayores crímenes de odio en el país con 43 casos.
En la lista de asesinatos a personas LGBT+ el reporte es: Guerrero (39), Quintana Roo (33), Estado de México (30), Chihuahua (28), Puebla (27), Tamaulipas (25), Ciudad de México (19), Coahuila (19), Nuevo León (18), Guanajuato (17), Morelos (17), Sinaloa (17), Michoacán (15), Chiapas (13), Jalisco (12), Oaxaca (12), Tabasco (12), Yucatán (12), Sonora (9), Baja California (8), Baja California Sur (6), San Luis Potosí (6), Colima (5), Nayarit (5), Tlaxcala (5), Campeche (4), Durango (4), Zacatecas (4), Hidalgo (3), Querétaro (3), y Aguascalientes (2).
En el informe se apunta que a pesar de los avances que se han dado en los últimos años en el reconocimiento de derechos a las personas LGBT+ en México, las diversas manifestaciones de violencia ejercida en su contra no solo no disminuyeron en el sexenio pasado, sino que incluso existen indicios de que se incrementaron.
“Lamentablemente desconocemos el alcance y la magnitud del problema debido a la ausencia de sistemas oficiales de recolección de datos que puedan dar cuenta de las particularidades y las tendencias de este tipo específico de violencia”.
Se apunta que este contexto social de rechazo e intolerancia provoca que las personas LGBT+ vivan o estén expuestas a una violencia cotidiana en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven tan solo por expresar lo que son y lo que sienten.
Agrega que debido al temor a que se revele su orientación sexual, a sufrir revictimización o por desconfianza hacia las instituciones de procuración de justicia, muchas personas LGBT+ prefieren no denunciar cuando han sido víctimas de actos de discriminación y de violencia.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto, al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas.
“Los dos últimos años del sexenio fueron los más violentos, ya que muestran un aumento de 30 por ciento del número de homicidios con relación al promedio de los años anteriores. Sin embargo, debemos anotar que la cifra real es superior a la registrada, ya que las notas periodísticas, en las que se basa este Informe, no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas LGBT”.
Agrega que las mujeres trans o personas trans con expresión femenina son las más expuestas a sufrir actos de violencia homicida, ya que fueron las víctimas más numerosas con 261 transfeminicidios, lo que representa 55% del total; seguidas de los hombres gay/homosexuales, con 192 casos, 40% del total. Así mismo, se registraron los feminicidios de nueve mujeres lesbianas; los homicidios de 5 hombres bisexuales, o percibidos como tales; y el feminicidio de una mujer bisexual o percibida como tal.
“El promedio general de edad de las víctimas fue de 34 años. En los casos de las mujeres trans el promedio de edad fue de 32 años, menor al promedio general; mientras que el promedio de edad de hombres gay/homosexuales fue de 37 años. En los casos de las demás orientaciones sexuales no resulta relevante establecerlo por el reducido número de víctimas identificadas”.