Redacción / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.-Con el fin de poner un alto a la impunidad en contra de las agresiones en contra de los trabajadores de los diversos medios de comunicación en el mundo, la UNESCO conmemoró el primer Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los crímenes contra periodistas, el pasado 2 de noviembre.
De acuerdo a datos recabados por la organización, en los últimos 10 años se tiene un registro de 700 periodistas asesinados en ejercicio de su labor. La mayoría habían denunciado casos de criminalidad y corrupción. El 90 por ciento de los casos no son investigados por falta de recursos y por falta de voluntad política.
El objetivo de la celebración de este día que fue acordada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es llamar la atención sobre esta situación alarmante que limita la capacidad de los reporteros de hacer su trabajo y compromete el derecho del público a la información.
México, cada 29 horas hay una agresión contra periodistas
De acuerdo a datos entregados por la organización social Artículo 19, en los primeros nueve meses de este 2014, se tiene un registro de 222 agresiones en contra de la prensa, de los cuales, 94 fueron ataques físicos, 40 actos de intimidación, 37 amenazas, 23 detenciones arbitrarias, tres asesinatos a periodistas y el ataque a las instalaciones de un medio de comunicación.
Julio, agosto y septiembre fueron los meses más violentos en contra de la prensa, con un registro de tres asesinatos, entre los que se encuentra el hijo de 12 años de un periodista, quien murió en un ataque armado en contra del medio de comunicación donde laboraba su padre. Los homicidios continúan impunes y no hay avances en las investigaciones.
Según los datos de la organización, cada 29.1 horas se atenta físicamente contra un periodista, de las cuales el 42 por ciento de las agresiones el responsable es un funcionario público, en 17 por ciento es un particular y 27 por ciento se desconoce al atacante.
A estas cifras se agrega el asesinato de la colaboradora de Valor por Tamaulipas, María del Rosario Fuentes; del comunero de Sinaloa, Atilano Román Tirado, y del periodista Sinaloense, Antonio Gamboa.
Michoacán, 7 quejas en lo que va del año
Según datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en lo que va de este 2014, se han acumulado siete quejas de agresiones en contra de los comunicadores, principalmente contra mandos policiales o guardaespaldas de algunos funcionarios públicos, quienes al tratar de realizar su labor periodista fueron violentados.
De acuerdo al ombusdman estatal, José María Cázarez, por los mismos medios de comunicación se ha sabido de que sus trabajadores han sido violentados y se les ha impedido realizar su trabajo, sin embargo han desistido de interponer una denuncia.
Ante esta ola de violencia en contra de los comunicadores, el gremio periodístico interpuso una denuncia ante la CEDH y presentaron ante el Congreso del Estado una iniciativa de ley para su protección, con la cual se busca hacer llegar mejores garantías para hacer coberturas en situaciones de riesgo.
Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública se comprometió a capacitar a los elementos de las distintas corporaciones de Seguridad, para evitar este tipo de violaciones en contra de los medios de comunicación.