Morelia, Michoacán.- Para Pamela Cruz Orihuela, activista trans y defensora de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ, en las instituciones que brindan servicios públicos prevalece la discriminación contra la población trans, especialmente en el sector salud.
Durante la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la fundadora de la asociación de trabajadoras sexuales «Meonarcas Libres», señaló que las agrupaciones civiles trabajan en la capacitación de la sociedad y las dependencias gubernamentales para evitar casos de discriminación, sin embargo, este problema aún es visible.
«No falta la chica o chico trans que nos hace una llamada pidiendo orientación jurídica porque sus derechos son violentados constantemente. Sigue existiendo esta violencia contra nuestra población».
-¿En qué áreas del sector público se da la mayoría de estos casos?-
«En el sector salud, (por ejemplo) que porque no eres mujer biológica no puedes pasar a recibir atención como mujer trans, te siguen tratando como varón, te siguen tratando con indiferencia, no puedes llegar al Hospital de la Mujer a pedir una consulta con un endocrinólogo porque no eres mujer cisgénero o biológica; por esas acciones recurrimos a médicos particulares donde los costos son muy elevados», lamentó Pamela Cruz.
La activista indicó que también en la Fiscalía General del Estado (FGE) se registran violencias contra las víctimas de la población LGBTTTIQ, pues cuando señalan su identidad de género o su orientación sexual, «luego luego empieza el señalamiento y la burla».
También en la búsqueda de un empleo, la comunidad trans enfrenta discriminación y rechazo, debido a que es «difícil
capacitar a un empleador para que entren en conciencia de que independientemente de su apariencia e identidad tenemos la capacidad de desenvolvernos».
«Hay marginación, no hay oportunidades, oportunidades bien, no con trabas en las que se les pidan cortarse el pelo o cambiar su imagen, por ello muchas mujeres trans optan por dedicarse al trabajo sexual y ser sus propias empleadoras y jefas», destacó Pamela Cruz Orihuela.
Para la luchadora social, la comunidad trans siempre ha sido visible, por lo que en esta fecha es necesario «seguir poniendo en evidencia la violencia con la que somos señaladas y hasta asesinadas simplemente por ser diferentes».
La Secretaría de Salud indicó que actualmente, además de dar empleo a personas trans, se brinda atención a la comunidad LGBTTTIQ en todos los hospitales y centros de salud del estado, así como en el Capasits, donde reciben consultas y tratamientos sobre salud sexual.