Política


Dudas y más dudas de periodistas sobre Ley aprobada para su protección

Más que certeza, lo que la Ley de Protección de Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas genera son dudas entre aquellos a los que la norma pretende proteger, quienes desconocían el documento final que este miércoles fue aprobado por el Congreso local.

En el caso de los comunicadores, pocas perspectivas de mejora ven con la aprobación de esta Ley mediante la que se crea el Sistema Estatal para realizar las tareas de reacción rápida en casos de urgencia y que operará en coordinación con el Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobierno.

Verónica García Magaña, reportera del Canal de Michoacán apunta que el dictamen final no lo ha leído puntualmente, “pero en términos generales veo que lo único que se hace es regular lo de la Unidad que atendería temas de emergencia y seguridad para periodistas, se habla de un Consejo Consultivo que estaría apoyando a esta Unidad.

“Prácticamente se dejan fuera derechos fundamentales de lo que hemos hablado los periodistas como la cláusula de conciencia o el del secreto profesional, no se regula lo que a profundidad tendría que abordarse.

“Algunos compañeros decían que se tenía que abordar el tema laboral por las condiciones deplorables en las que se encuentra gran parte del gremio, hubo posturas divididas y una parte del gremio consideramos que eso no debe ser parte de la Ley sino que en ella se tendría que garantizar el derecho del ejercicio periodístico”.

Alejandro Amado Frausto, del portal informativo Changoonga tampoco conocía el contenido de la norma aprobada, “supe de algunas convocatorias que hubo pero la verdad no me estaba gustando el rumbo que estaba tomando y quienes la estaban impulsando desde el sector periodístico; la verdad yo me alejé mucho de eso, no me pareció que fuera algo que en términos concretos nos fuera a beneficiar, me pareció que se iba a quedar como un papel más, no tenía confianza en eso y por eso no le di importancia”.

Roberto Carlos Guevara, del sitio Michoacán Informa, tampoco conocía el dictamen aprobado, “lamentablemente muchos de nosotros fuimos excluidos de ese tema, no conocemos el documento y sabemos de antemano que lo ponen a modo y beneficio tanto de los patrones como de los mismos diputados.

“No sabemos ni lo que dice el documento porque nadie fue convocado a leerlo ni nos preguntaran qué es lo que requerimos”.
-¿Qué consideras que debe tener una ley para periodistas?

“Debe tener la certidumbre para los periodistas en lo que es la seguridad social, derecho a la vivienda y algún tipo de retiro, porque la realidad es que siempre termina uno en el abandono”.

América Juárez Navarro, de La Z Noticias, refiere que nunca fue convocada a discutir la norma, “el texto lo desconozco totalmente, no sé sus alcances y limitaciones, he escuchado a groso modo lo que plantea y creo que de entrada la Ley por sí misma no va a hacer mucho mientras el gobierno siga subsidiando empresas que violan y pasan por encima de los derechos de sus trabajadores y no les garantizan sus mínimos indispensables

“Creo que aquí una parte fundamental que se ha olvidado es que las empresas son las responsables de sus trabajadores y de garantizarle su mínimo indispensable para vivir y para que esto sea un trabajo digno”.

Andrés Resillas Mejía de la revista Búsqueda, ha sido uno de los promotores para que en Michoacán se concrete una Ley de protección al periodista. Sobre la norma aprobada dice que nunca fue convocado para discutir su contenido, “teníamos meses y meses desde la muerte de Salvador Adame de haber planteado el asunto, ya no se volvió a tocar el tema.

“Es una de las tres tipos de leyes en la materia que hay en el país, en esencia es la aplicación del mecanismo de protección, es un primer paso pero faltaba mucho. Si las condiciones de las prestaciones sociales para la gente en general se deterioran muchísimo para los periodistas peor, varios compañeros han muerto en el abandono”.

Hizo votos para que con el cambio del gobierno federal también cambie e la política de la Secretaría de Gobernación respecto al mecanismo de protección y esto repercuta en los estados. “El mecanismo careció de un presupuesto suficiente, ahorita ya superaron los 500 compañeros desplazados y Peña Nieto a pesar de inyectar más recursos no lo hizo; ahora tenemos un mecanismo obsoleto y totalmente burocratizado”.

Sayra Casillas del portal MiMorelia sí conocía sobre la aprobación de la norma, “le he estado dando seguimiento desde que estaba en la fase de predictamen y leí lo que tiene que ver con las medidas de protección que es lo que me interesó desde que supe que la iban a aprobar, es simplemente una homologación a la Ley federal desde mi punto de vista”.

Señala que la protección de los periodistas no está en la Ley sino en la organización de éstos, “en Michoacán en algunos grupos de whatsapp lo hemos estado implementando con cuestiones de medidas de alerta y autoprotección; desde mi punto de vista es lo más digno, no podemos estar esperando a que nos proteja el gobierno, debemos de empezar por nosotros mismos. En las cuestiones de seguridad social, en la falta de pagos que adolecemos como gremio, tampoco es cuestión que el gobierno nos lo dé, sino que nosotros debemos exigirlo a nuestros patrones”.

Gabriela Pérez Negrón de Máxima, refiere que de la aprobación de la Ley se enteró cuando conoció el contenido de la orden del día de la sesión del Pleno Legislativo, “en principio creo que no debería de existir una norma así porque se supone que se deben respetar los derechos humanos de los periodistas y de los defensores de derechos humanos”.

Samuel Ponce Morales del portal Acueducto, apunta que conocía la iniciativa de Ley pero no el dictamen, “en lo personal creo que no debería haber nada que reglamentar de manera especial a los periodistas como si fuéramos privilegiados. Hay leyes esenciales a las que nos podemos avocar y si las respetáramos tendríamos ahí toda la facilidad para hacer nuestro trabajo, no necesitamos privilegios”.

-¿Te convocaron a foros?

“A ni uno, lo cual es lamentable porque si se considera que los medios, los reporteros, editores, jefes de redacción, redactores y los propios empresarios tuvieran acceso a ese tipo de iniciativas de manera socializada, discutida y acordada se podría tener un buen documento, pero no fue así”

-¿Qué le sobra o falta a esta Ley?

“Siendo sinceros para mí eso es relativo, ¿cuáles son los periodistas o reporteros que más se quejan de la actitud gubernamental o de las fuerzas públicas?, es más la chiquillada que los verdaderos periodistas, los verdaderos reporteros tienen menos problemas porque se encausan de una manera muy institucional para hacer su trabajo, muy seria, con la fortaleza de su medio y no requieren ni privilegios ni que les cedan nada, no requieren enseñar ni la credencial para que sean verdaderos periodistas”.

Ricardo Téllez, del sitio Exeni apunta: “ni la conozco ni la he leído, pensé que ya ni estaba, que ya la habían mandado a la congeladora”.

-¿Qué debería incluir una ley de periodistas?

“En primera instancia los famosos derechos sociales, obligar a las empresas que cumplan con esto, es lo más difícil y no lo van a hacer”.

-¿Tienes alguna perspectiva de cambio en tu profesión con esta Ley?

“Yo creo que no, tomando en cuenta desde la primera vez en que se empezó a hacer el documento, es una ley que decían iba a legalizar el famoso chay (soborno), no sé cómo haya quedado, no le he prestado atención, no me interesa porque así como lo hacen todos quieren jalar agua a su molino y la verdad te da flojera y hueva porque no avanzas y no toman en cuenta lo que realmente debe de ser, que las empresas tienen que ser las realmente obligadas a darte todas las prestaciones y no el gobierno”.

11 julio, 2018
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×