Revoluciones


Empezará juicio para llevar a la justicia a los asesinos de Thomas Sankara «el che guevara africano»

El líder revolucionario de Burkina Faso fue brutalmente traicionado y asesinado por su compañero Blaise Compaoré, quien gobernó el país por más de 30 años.

 

Hace 34 años, «el che guevara afrinaco» fue brutalmente asesinado junto con 12 de sus colaboradores. Su error más grande fue buscar justicia pan y desarrollo para su pueblo. Su error fue pedir una vida digna para los suyos y denunciar el imperialismo francés en su nación. La revolución socialista que puso en marcha entre 1983 y 1987 fue sofocada por la traición.

Este lunes, comenzó en Uagadugú el juicio por este crimen. Son 14 los acusados, aunque el principal sospechoso del complot, Blaise Compaoré no está presente. El mismo que asesino a su amigo en 1987 y fue dictador del país hasta el levantamiento popular hasta el 2014.

Bruno Jaffré, biógrfo y gran especialista sobre la figura de Thomas Sankara aseguro que esto es un proceso histórico, asimismo aseguró que espera ansiosamente que se de una luz sobre el tema y se produzca una condena satisfactoria.

Será un tribunal militar el que aclarará los sucedido el 15 de octubre de 1987, cuando un grupo de militares traidores acribillaron a Thomas Sankara.

Blaise Compaoré fue quien dio la orden de matar a su amigo, solo para él quedarse con el poder y echar abajo todas las reformas revolucionarias del gobierno de Thomas Sankara.

El régimen de Alassane Outtara (Costa de Marfil) es quien protege al traidor y títere del imperialismo francés, pues Compaoré goza de un cierto tipo de «asilo político» a pesar de tener una orden de arresto en su contra.

“No estará en el banquillo por la falta de voluntad política tanto del Gobierno marfileño como del burkinés, que no ha presionado lo suficiente”, añade Jaffré.

En 1987, Compaoré era ministro de Justicia del gobierno presidido por Sankara, pero era mucho más que eso. Durante años había sido el más estrecho colaborador del líder revolucionario, su hermano de armas, aquel que contribuyó como pocos al triunfo de la revolución. Y, sin embargo, ansiaba el poder.

A pesar de que a ciencia cierta no se tiene evidencia concreta de que fue Compaoré el que dió la orden, el sargento Hyacinthe Kafando, quien fue el que dirigió la masacre, se sabe que salió del mismo domicilio que Compaoré hacia su destino para matar a Sankara.

En las pocas ocasiones que habló del tema, siempre defendió que su intención era desalojar a Sankara del poder, pero no asesinarle, y que su muerte fue el resultado de una refriega ante la resistencia de este a su detención.

Sin embargo, otros testigos afirman que Sankara salió con las manos en alto y no intentó resistirse al arresto diciendo «es a mí a quien quieren» y en ese momento el comando de 14 traidores procedieron a vaciar sus cargadores en el revolucionario, asesinándolo a sangre fría.

“Los burkineses tenemos sed de justicia y de verdad, queremos saber qué pasó exactamente”, asegura Karim Traoré, miembro de la Red Justicia para Sankara, “habrá una movilización popular para que el proceso sea transparente y se emita por la radio y la televisión”.

Se preve que los abogados busquen defender a los traidores aferrandose al procedimiento de arresto y la supuesta imposibilidad de identificar pruebas de ADN que comprueben la traición de los 14 sicarios.

Cabe destacar que Thomas Sankara fue todo un revolucionario en todo el sentido de la palabra, pues no solo se encargó de destruir un antiguo régimen de explotación y subordinación, sino fue un gran líder en la construcción de una nueva sociedad, cambiando incluso el nombre del país de Alto Volta a Burkina Faso, que significa el país de los hombres íntegros.

Fueron sus políticas aintiimperialistas, su resistencia a volverse una colonia más de los europeos, el buscar la soberanía y autonomía de se gente, el respeto a la mujer y el desarrollo social y comercial de su región lo que le costó la vida, por poner en juego los intereses del imperio, así como sus excelentes relaciones diplomáticas con Cuba y la Unión Soviética.

14 octubre, 2021
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×