Patricia Monreal / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.-Michoacán ejerció el 3.17 por ciento de las participaciones federales que se destinan a los estados de la República en este 2016, por lo que está colocado en la décima posición del país por este concepto.
Conforme a los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Michoacán creció en el porcentaje de las participaciones que recibía de 2015 a 2016, ya que el año pasado alcanzó un 2.95 por ciento del total nacional.
El monto para el 2017 está por definirse en el Congreso de la Unión que por la noche del jueves aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, reservando artículos para la discusión en lo particular la que deberá concluir a más tardar el martes de la próxima semana.
De enero a septiembre de este año Michoacán las participaciones federales a Michoacán sumaron un total de 16 mil 875 millones cien mil pesos por diez conceptos: Fondo General de Participaciones; Fondo de Fomento Municipal; Fondo de Fiscalización; Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); IEPS gasolinas estatal; una parte del porcentaje de la Recaudación Federal Participable; Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN); Incentivos Económicos; Fondo de Compensación de REPECOS e Intermedios; y Fondo ISR (Impuesto Sobre la Renta).
El Estado de México es el que mayor porcentaje de las participaciones federales se lleva con el 12.81 por ciento del total; le sigue la Ciudad de México con el 11.68 por ciento.
A la lista sigue Jalisco (6.67%); Veracruz (5.37%); Nuevo León (4.85%); Guanajuato (4.34%); Puebla (4.28%); Chiapas (3.91%); Tabasco (3.22%); Michoacán (3.17%); Tamaulipas (3.12%); Chihuahua (2.9%); Baja California (2.83%); Sonora (2.66%); Oaxaca (2.59%); Coahuila (2.45%); Sinaloa (2.35%); Guerrero (2.31%); y San Luis Potosí (2.03%).
Después se encuentran los estados de Hidalgo (1.97%); Querétaro (1.8%); Yucatán (1.67%); Zacatecas (1.39%); Morelos (1.31%); Durango (1.3%); Quintana Roo (1.3%); Campeche (1.14%); Aguascalientes (1.12%); Tlaxcala (0.99%); Nayarit (0.98%); Colima (0.7%); y Baja California Sur (0.62%).