Especial fotográfico


En defensa del territorio, bosque y mariposa; Cresencio Morales y su autogobierno

“Esta es por sí nos salen los coyotes” platica Ramón mientras muestra su escopeta al adentrarse al bosque. Es la parte alta del Cresencio Morales, ubicada en Zitácuaro, en el oriente de Michoacán. Se refiere a los animales nocturnos ya que el sol comienza a esconderse. Conoce la ruta por la que avanza junto Jose Luis y más compañeros, mientras habla del trabajo que le toca hacer como Guardia Comunal; ayuda en el cuidado del bosque; desde apagar incendios hasta vigilar las plantaciones de aguacate y el corte ilegal de árboles. Al llegar a un llano, los caminantes se sorprenden por la ceniza en el suelo, “para que lo quemaron, mejor hubieran plantado pinos”. Lo dicen ya que en algún momento se sembró maíz en ese lugar rodeado de Oyamel. En ese punto llegó mariposa Monarca, posiblemente se fue a otro lado por las quemas. Las restos de alas de monarca en el suelo comprueban que hubo una colonia esta temporada. José Luis se sienta sin quitarse su cubre bocas con dibujos de mariposas

Dentro de la zona indígena Mazahua y otomí, Cresencio Morales existe y possé el numero 1 y 2 de la zona núcleo y de amortiguamiento de la biosfera de la mariposa Monarca; sin embargo no es un lugar turístico; hasta el 2020 era una zona acechada por el crimen organizado y ahora, tras un levantamiento se convierte poco a poco en un lugar de autogobierno donde la comunidad apuesta a una forma de organización propia manejando sus propios recursos y controlando su tranquilidad.

Silvestre Chávez, platica en un filtro de seguridad mientras observa las mantas nuevas que mandaron a hacer “Casa de gobierno de Cresencio Morales” reza una de ellas; después con más calma y tranquilidad comenta: “pues el punto principal fue por motivos de inseguridad, eso nos llevó a organizarnos, años atrás entraba la familia michoacana después los templarios, últimamente entró otro cartel, esos se disputaban el territorio y en medio estamos nosotros, llegaron a someter a la población, se metieron a través de los que distribuían el cristal, dominaban a nuestros jóvenes, hubo descomposición social, después, hombres armados desconocidos; el 14 de diciembre del 2020 asesinaron a una mujer de aquí de la comunidad, la mataron porque querían asaltar a su papá, quitarle la camioneta, hubo resistencia”

Chávez encabeza ahora la junta de autogobierno; sereno, continua platicando sobre la historia de los pueblos indigenas y la extensión de territorio que decidieron defender, además, sigue con el relato del levantamiento: “El 17 de enero 2021, todas las rondas comunitarias que eran más de 150 hombres armados, dieron un recorrido porque había presencia de un grupo armado, para correrlo, pero el grupo asesino a 3 comuneros, Vicente, Ambrosio, y a un sobrino mío, Jose Luis; se dió un enfrentamiento muy feo, los delincuentes pensaban que les iban a perdonar la vida, los comuneros estaban enojados y mataron a 12 delincuentes, sicarios. Habíamos dado aviso la GN y Policia, pero ahí vimos que la fiscalía eran los jefes del cartel, uno de los sicarios caídos era sobrino del fiscal regional, al día siguiente se le acabo el negocio, ya no más droga, no más cuota de aguacate, no levantones, el pueblo empezó a vender todo para comprarse un rifle o una pistola, y es así como el pueblo se armó. No más delincuencia, no más muertos, de ahí empezó la lucha por la autonomía, la libre determinación”.

El filtro de seguridad es un reten, la Guardia Comunal revisa lo carros que pasan, si no conocen preguntan a donde se va, si son de la comunidad no hay problemas. El avance en los tramites legales para lograr el autogobierno, les da respaldo de la legalidad de sus filtros o barricadas. La seguridad es algo primordial dentro de la organización de Cresencio Morales y las comunidades vecinas, que son Donasiano Ojeda y Francisco Serrato.

Silvestre continua “En el proceso de autonomía descubrimos que había un presupuesto directo; otras comunidades purépechas habían iniciado este proceso” Dentro de los procesos de autogobierno de las comunidades indigenas, las reformas a la ley orgánica municipal contemplan esta figura y dan la facultad de administrar de ejercicio de presupuesto directamente, sin pasar por los ayuntamiento; “El presupuesto directo contempla seguridad, ahí está el meollo, hay que hacer un proceso para la certificación de la policía, estamos en ese proceso, el autogobierno ya se logró, está para arrancar lo del presupuesto, son muchos trámites ya estamos en lo último. Algo que habíamos soñado, el cuarto nivel de gobierno, estamos a la par del gobierno municipal, nuestra policía está en el mismo rango que la municipal y la estatal,”
.

Al caer la noche, Ramón y José Luis bajan del bosque, sin linterna a simple ojo; desde arriba platicaron sobre las monarcas en el bosque, “el bosque es parte del territorio de la comunidad, por eso también lo protegemos, es nuestra fabrica de agua, y la mariposa está dentro de nuestro territorio”.

23 marzo, 2022
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×