Educación


Exclusión: Un problema de la Educación Superior

Pedro Cervantes/ @thachiskin 

Morelia, Michoacán.- La exclusión educativa en México cada año se vuelve un problema más agudo, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, en el país había un total de un millón 948 mil 965 jóvenes entre los 18 y los 24 años de edad. Sin embargo, solo tres de cada 10 personas tienen acceso a la educación superior.

México destina el 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, del cual solo el 0.7 por ciento se destina a la educación superior; en contraste, el país que más invierte en educación, Cuba, destina un 12.5 por ciento del PIB de acuerdo a los datos de la UNESCO del 2013.

De este escenario, los afectados directos son los jóvenes ya que al no tener acceso a la educación superior, muchos estudiantes terminan en trabajos informales que se realizan en condiciones precarias o engrosando las filas del crimen organizado.

La Organización Internacional del Trabajo señaló que en este país 7.14 millones de jóvenes no realizan ninguna actividad, por lo que representan el 43 por ciento del total de desempleados de la nación. Lo que convierte a México en el tercer país con mayor cantidad de jóvenes de 15 a 29 años de edad que no trabajan ni estudian.

Por lo que respecta a Michoacán, sólo el 11.8 por ciento de los jóvenes llegan a concluir sus estudios, y es que como ejemplo, de los 3 mil 666 estudiantes aspirantes a las carreras de medicina y nutrición de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), 2 mil 881 fueron rechazados.

En proporción, los aspirantes a las licenciaturas de la UMSNH fueron 13 mil 023, que sumados con los 4 mil 455 de bachillerato dan un total de 17 mil 478 solicitantes. Y aunque aún no existe un número oficial de los rechazados, en el ciclo 2014-2015 más de 3 mil 503 fueron excluidos.

Existen muchos factores de porque existe la exclusión educativa. Uno de ellos son los exámenes estandarizados para el ingreso a las universidades, los cuales según estudios, están hechos para que grandes sectores de la población no tengan acceso a la educación.

La razón es su contenido superficial y parcial, que resulta insuficiente para hacer una evaluación del conocimiento integral. Son elaborados de una manera que tiende a excluir a las personas con menores recursos económicos, a los indígenas y a las mujeres.

Otro de los factores de exclusión son las cuotas de inscripción como requisito para ingresar a la universidad. En la UMSNH oscilan entre los 500 y 3 mil 500 pesos, si a esto sumamos que el 69 por ciento de la población se encuentra en estado de pobreza según datos del INEGI y estos reciben sólo el salario mínimo, esto deja de lado a un importante sector de la sociedad.

4 septiembre, 2015
Etiquetas: , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×