Una revisión sobre el feminismo y la posibilidad de la construcción de una vida igualitaria para todas, incluyendo aquellas que no se reconocen como feministas, fue el análisis realizado por las participantes en la segunda entrega de la Jornada de Foros 8M, organizado por Revolución 3.0
En esta ocasión el feminismo fue analizado desde tres miradas distintas, con experiencias de vida diversas y una causa común, el feminicido. Karina Ruiz Vega, integrante de Las Libres Morelia; Elvia Higuera Pérez, activista y servidora pública por muchos años; e Irlanda Amaro Valdés, filósofa e integrante de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, coincidieron en la importancia del feminismo y la lucha que desde éste se ha dado, para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y generar condiciones humanas e igualitarias en la sociedad.
Karina Ruiz, estudiante de Lenguas y Literatura Hispánica, y de la Licenciatura en Derecho, tras referir cómo se dio en su vida el encuentro con el feminismo, recordó que existe resistencia para aceptar que se es feminista, esto debido a que existen muchos mitos en torno a éste, “creemos que va a ser como dictatorial, malo, que las mujeres van a asumir roles patriarcales”.
A decir de Elvia Higuera, hay sectores que todavía tiemblan cuando dicen que eres feminista, “existe una mala concepción del concepto; de repente pareciera que somos brujas malas, de esas que la Santa Inquisición intentó exterminar, que nos tragamos a los niños o a los hombres, o que los vamos exterminando por el mundo.
Habló de cómo por los menos en las últimas dos décadas es variable el concepto de lo que es el feminismo y cómo a partir de las experiencias de vida, pueden encontrarse feminismos interseccionales, comunitarios, otros que están emancipando los procesos de las mujeres en las comunidades originarias, las poblaciones afromexicanas, o ramas como el ecofeminismo
Desde la óptica de Irlanda Amaro, el feminismo es una construcción, e hizo un análisis del concepto de igualdad, la cual “aparente nos confiere el Estado pero las mujeres seguimos sin acceder a esto, a esta igualdad natural se le van poniendo peros, de forma sencilla se les van colando excepciones”.
Durante el encuentro, Karina Ruiz subrayó que en estos momentos las juventudes son quienes están adelante en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres, “ya no se quedan calladas, son las primeras hablar. Está el discurso adultocentrista, pero el feminismo el día no es lo que era, o tampoco va hacia donde algún momento pensamos que iba, porque empezamos a generar estos cuestionamientos, nos preguntamos si hay que hablar de género, o sólo de las mujeres, un montón de cosas; para mí lo que significa es reivindicar el rol de la mujer en todos los sentidos”.
Destacó que el movimiento feminista es teórico, político y social, “no podemos solo creer que es una línea; yo soy de la idea de que sólo las mujeres podemos ser feministas, en el momento en que un hombre pudiera comprendernos y cambiar estos esquemas de dominación, el feminismo dejaría de tener razón de ser y existir”.
A su vez Higuera Pérez consideró que el feminismo es una forma de vida, “no podría concebir esta forma en que me relaciono en el ámbito de la política, la economía, de mis relaciones personales, o de mi relación conmigo misma, sin este planteamiento ético, filosófico que ha traído el movimiento feminista, que no es un movimiento nuevo, tiene tres siglos de historia.
“Entonces el feminismo para mi es esta posibilidad de transitar desde lo personal hacia lo colectivo para lograr condiciones de vida mucho más igualitarias, y este concepto de igualdad lo rescato desde lo que es la igualdad social, no ésta igualdad jurídica que está plasmada en leyes y tratados internacionales, sino para poder transitar hacia una posibilidad de una vida mucho más igualitaria para hombres y mujeres a partir de elementos como tiene que ser el tema de cuestionarnos el modelo económico, el colonialismo, el mismo sistema patriarcal y como eso incide en mi vida privada”.