Política


El feminismo tendrá que abrir su espacio en el gobierno de AMLO: Rubí de María

El movimiento feminista tendrá que abrir su espacio de interlocución en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con mucho trabajo por hacer para cambiar el escenario que deja el priista Enrique Peña Nieto, en el que las cifras de feminicidios alcanzan sus cifras más altas además de otras formas de violencia contra la mujer, consideró la doctora en Filosofía, Rubí de María Gómez Campos.

Catedrática e investigadora de la Facultad de Filosofía Samuel Ramos de la Universidad Michoacana, autora de “El feminismo es un humanismo”, entre otros textos, además de primera titular de una instancia de la mujer en el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel, Rubí de María ve con optimismo los 10 puntos que previo a los comicios del primero de julio, planteó Morena, no sin advertir que “el espacio de la política pública es un espacio muy ajeno a los temas de la igualdad de género, pero se trata de acercarlos, de aprender de política pública las feministas y enseñar de feminismo a los políticos”.

No hay que olvidar, dice, que “el sexismo está en todos nosotros y nosotras, y a veces es muy difícil quitárselo, creo que es muy importante el diálogo y la paciencia”, al igual que reconoce: “Hace falta mucho trabajo y yo no creo que se pueda resolver el problema de la violencia contra las mujeres si no se vincula con la violencia social”.

Entorno violento

-¿En el proyecto de AMLO ves una política definida ante la problemática de las mujeres, sobre todo la violencia feminicida, o el movimiento feminista tendrá que abrir una ruta para tomar una actitud?

“Hay un avance, hay 10 puntos que yo conozco, que elaboró Morena, me parece que es un inicio muy bien planteado, sin embargo sí creo que hace falta que el tema del feminicidio, la desigualdad de género, tomen el lugar de importancia que le corresponde, porque es una situación muy grave que estamos viviendo desde hace ya muchos años, y que además tenemos ejemplos de coas que parecen diferentes pero que finalmente obedecen a un mismo asunto. Vemos en España un recrudecimiento del machismo, en términos de violencia sexual; en México tenemos además de la violencia de género y la violencia feminicida, un entorno social de mucha violencia, entonces hace falta mucho trabajo y yo no creo que se pueda resolver el problema de la violencia contra las mujeres si no se vincula con la violencia social.

“Creo que las feministas tenemos que hacer mucho trabajo, y lo que me da mucho gusto es que me parece que hay condiciones de para poder avanzar en ese tema, un asunto urgente que a muchos políticos pasa desapercibido y yo creo que es momento de entrar a trabajar, si las condiciones están dadas para dialogar y hacer planteamientos que sean escuchados, esa sería mi expectativa, pero creo que depende de todos y tenemos que empezar las mujeres mismas a buscar espacios de interlocución y a crear y diseñar propuestas que podamos hacer llegar al nuevo gobierno”.

-¿Cuál sería a tu juicio, una ruta un poco más certera en cuanto a garantizar esa seguridad, más allá de los discursos?

“Creo que es muy importante acercarse y trabajar con la gente de los partidos, especialmente de Morena, he visto mucho interés, y me parece que habría que incentivar esto, no sólo sobre cuestiones de género, hay varios temas que tendríamos que empezar a prepararnos y a trabajar junto con quienes tomen decisiones”.

Señales ciertas

-La alerta de género, ¿tendría que modificar sus enfoques?

“Aunque ha sido muy criticada en muchos estados, porque parece que la percepción es que ha fallado, lo cierto es que la misoginia que está atrás de los feminicidios es un tema muy antiguo, que no es muy razonable pensar que en un sexenio se pueda resolver, sin embargo tiene que darse todo el compromiso, entonces yo creo que es un mecanismo perfectible, sobre todo en términos de su aplicación, me parece que está bien diseñado, el problema es cuando la gente que la opera o es misógina o son tan indiferentes a la problemática de las mujeres, que ni siquiera creen que exista un problema, donde hay que eficientarlo es en los procesos de capacitación, sigo creyendo que la educación y la co-educación es lo que nos puede salvar, y los procesos de capacitación son eso, el espacio de la política pública es un espacio muy ajeno a los temas de la igualdad de género, pero se trata de acercarlos, de aprender de política pública las feministas y enseñar de feminismo a los políticos, creo que de eso es de lo que se trata”.

-¿Qué señal sería para ti, de que este gobierno se va a tomar en serio los problemas de las mujeres?

“Propuestas sobre la mesa, medidas concretas, y si ya hay una cartilla y 10 puntos, me parece un buen inicio”.

-La misoginia está en todos los espectros ideológicos, pero ¿ha cambiado la visión de los hombres de izquierda hacia la mujer?

“Por la misma condición ideológica, es difícil que la gente de izquierda tengan una postura reaccionaria en ése y en otros temas; en general el discurso es más abierto, más receptivo hacia la participación de la ciudadanía y a las mujeres, pero también es cierto que el sexismo está en todos nosotros y nosotras, y a veces es muy difícil quitárselo, creo que es muy importante el diálogo y la paciencia”.

La propuesta de Morena

“Femsplaining”, es el nombre del documento que aborda la perspectiva de género del Movimiento de Regeneración Nacional, acerca de las desigualdades en que se desenvuelve la mujer en México y plantea algunas propuestas. La presentación del documento la hizo Olga Sánchez Cordero, ex ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quien ocupará la secretaría de Gobernación en el gabinete de López Obrador.

Para consultar el documento, al igual que el análisis al mismo, remitirse a estas ligas: https://drive.google.com/file/d/1nbUQIKMYO2NuALDOFC3BEwAGy-QOs9dx/view,  https://verne.elpais.com/verne/2018/06/02/mexico/1527892253_983452.html

13 julio, 2018
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×