Alina Rosas Duarte/@ARD3_0
(21 de febrero, 2014).- Para dar un golpe de Estado no siempre se ha optado por hacer uso exclusivo de las fuerzas armadas; según Gene Sharp, la violencia no es tan eficiente como los “golpes suaves”.
En América Latina los golpes de Estado contra gobiernos de izquierda han sido una constante. En menos de dos décadas éstos se han dado en diferentes países por la vía “democrática”.
1.- Venezuela febrero 2002.- Tras convocar a un presunto paro laboral, comienzan manifestaciones a lo largo del país contra el gobierno de Hugo Chávez. Tres días después, éste es secuestrado y se nombra en su lugar al entonces presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Pedro Carmona Estanga. Las manifestaciones multitudinarias a favor de Chávez hacen que éste regrese a la presidencia. Chávez acusó a los agregados militares estadounidenses en reunirse con militares venezolanos para dar apoyo logístico.
2.- Bolivia septiembre 2008.- A través de un supuesto descontento social liderado notoriamente por los sectores no indígenas, impulsaron una estrategia autonomista que llevó a generar un referéndum revocatorio, el cual Evo Morales ganó con 67,43 por ciento, ante el descontento de los opositores llamaron un paro cívico que generó bloqueos, toma de instalaciones, enfrentamientos. El 26 de agosto se dio a conocer que el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg se había reunido con líderes opositores. El conflicto costó 30 campesinos muertos simpatizantes del Gobierno y una centena de desaparecidos.
3.- Honduras, junio 2009.- Manuel Zelaya había impulsado una consulta para saber si los ciudadanos de la nación centroamericana estaban de acuerdo o no con la colocación de una cuarta urna en las elecciones de noviembre del mismo año, con la cual se permitiría votar a favor o en contra de la instalación de una Asamblea Constituyente, la iniciativa fue rechazada por el Parlamento, luego fue secuestrado y obligado a abandonar al país, trasladándolo a Costa Rica para que Roberto Micheletti fuese el gobernador, hasta que en noviembre, celebradas las elecciones resultara vencedor Porfirio Lobo, legitimidad ampliamente cuestionada a nivel internacional.
4.- Ecuador septiembre 2010.-Lo que parecía una revuelta policial por un ajuste salarial, terminó por sitiar el hospital donde Rafael Correa fue sitiado, luego de que en medio de gases lacrimógenos, la vida de éste corriera peligro. Para poder rescatar a Rafael Correa, simpatizantes se movilizaron frente al Palacio Presidencial así como en el Hospital de la Policía donde se encontraba retenido el presidente, para más tarde una incursión militar rescató a Correa luego de tiroteos entre el Ejército ecuatoriano y la Policía de Operaciones Especiales. Los conflictos provocaron ocho muertos y 274 lesiona
5.- Paraguay, junio 2012.- El 22 de junio del 2012 el Senado paraguayo utilizó una cláusula constitucional para autorizar el juicio político contra el presidente Fernando Lugo por “mal desempeño de sus funciones”, luego de que el 17 de junio un enfrentamiento entre trabajadores agrícolas que pugnaban por el derecho a la tierra y la policía que los desalojó, generó 17 personas muertas, el 21 de junio el Senado lanzó su proceso judicial ofreciendo a Lugo dos horas para presentar una defensa, éste la rechazó por “inapropiada” y al siguiente día fue destituido del cargo.