Pese a la negligencia de directores de varias dependencias por no facilitar información a la Comisión Especial de Ingreso, con una expectativa similar a la del ciclo escolar anterior que fue a la baja, sobre todo en el nivel Bachillerato, el Consejo Universitario aprobó un cupo previsible de más de 17 mil alumnos para el ciclo 219-2020 y cuyo registro de aspirantes inicia el próximo día 11 de marzo.
Luego que en la sesión extraordinaria convocada originalmente por la Rectoría, varios consejeros rechazaran la propuesta del rector Raúl Cárdenas Navarro que se aprobaran en lo inmediato tanto el calendario como la convocatoria, sin haber analizado previamente esta última, como lo señala el reglamente sobre ingreso a la Casa de Hidalgo, se convocó a otra reunión del Consejo Universitario para analizar la misma, donde el director de la Comisión Especial de Ingreso y a la vez de la Facultad de Medicina, Arturo Carranza García, reprochó el que varios directores no entregaron a tiempo la información solicitada sobre cupos y requisitos, misma que debería tenerse a más tardar el pasado 20 de febrero, como lo hizo notar el consejero Uriel Gómez Mendoza.
En la convocatoria aprobada, se prevé que las cinco preparatorias ubicadas en Morelia, capten de nueva cuenta 3 mil 461 alumnos, en tanto que las ubicadas en la ciudad de Uruapan, dos planteles, reciban a 870. Cabe señalar que la capacidad del nivel bachillerato en la UM venía registrando ingresos de 5 mil alumnos, pero a partir del ciclo escolar anterior se fue a la baja el ingreso.
En el caso de las licenciaturas, destacan las del Área de la Salud, donde la contención al ingreso ha sido recurrente desde hace varios años, por lo que Medicina mantendrá una oferta de 600 lugares, Odontología una cifra similar, Químico Farmacobiología, 504, Nutrición Humana, 144, Psicología 430, Salud Pública, 250, y en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 350.
En los casos de carreras ligadas al área de Humanidades, los cupos se mantiene4n también en los promedios del año anterior, como en Letras y Literatura Hispánicas, 140, en Historia 180, en Filosofía 70. En contraste, la carrera de Derecho es la que se mantiene como la de más demanda, con mil 050 lugares.
Al hacer referencia a la previsión de una matrícula baja, y ante las opiniones de varios conejeros sobre la necesidad de fortalecer el ingreso sobre todo al Bachillerato, Carranza García sugirió “llenar espacios” y apeló no sin cierta sorna a que el activismo que despliegan los moradores de las casas del estudiante, se aboque a ello, aunque hizo referencia que el año anterior, la difusión del Movimiento de Aspirantes y Rechazados en comunidades, solo logró captar a 40 interesados.
Cabe señalar que algunos consejeros, como Miguel Ángel Trinidad, de la Facultad Popular de Bellas Artes, demandó que se exijan mejores perfiles de ingreso, e incluso hacer las señalizaciones a los aspirantes sobre opciones múltiples en su elección, al dar a entender que el fenómeno de deserción podría estar influido por una mala elección vocacional, situación que en entrevistas al finalizar la sesión, rechazaron tanto Cárdenas Navarro como el propio Carranza García, al aludir a que la misma obedece a situaciones económicas o bien familiares, aunque en el caso del rector, no ofreció ninguna cifra al respecto en tanto que el titular de la Comisión Especial de Ingreso aludió a 15 casos en un año registrados en la Facultad de Medicina.