Irregularidades en el ejercicio de 258.2 millones de pesos fueron detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y la Auditoría Superior de Michoacán (ASM) durante 2017 en la fiscalización realizada tanto a la cuenta pública federal como a la estatal y reportadas en sus respectivos informes anuales.
De manera particular resalta la falta de claridad sobre el destino y uso de los recursos generados por las aportaciones realizadas por los alumnos de la máxima casa de estudios ese año.
En febrero pasado la ASF y la ASM presentaron sus respectivos informes sobre la revisión de cuentas públicas correspondientes al ejercicio fiscal 2017, la Auditoría Superior de la Federación entregó su análisis al Congreso Federal, y la Auditoría Superior de Michoacán hizo lo propio ante el Congreso del Estado.
En ambos informes se da cuenta de la fiscalización de recursos a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la ASF sobre el presupuesto de origen federal y la ASM sobre el de origen local.
La Auditoría Superior de Michoacán es más específica en su informe sobre los resultados de las revisiones a la Michoacana, en donde confirmó irregularidades en el ejercicio de 178.4 millones de pesos; por su parte el monto de los recursos en que la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades asciende a 79.7 millones de pesos.
En el informe de la ASM se reporta cómo en la Cuenta Pública 2017, de plano la Universidad Michoacana no presentó de entrada ningún documento financiero, y tampoco tenía expediente alguno en los informes correspondientes a los organismos autónomos en el estado. Fue durante el proceso de fiscalización que la documentación fue allegada a la Auditoría.
El misterio sobre las aportaciones de alumnos…
Son dos los pliegos de observaciones emitidos por la Auditoría Superior de Michoacán por la falta de claridad sobre el destino de las aportaciones realizadas por los alumnos: la CP2017/ASM-E-017/UPP-38/ACF/PO-01 y la CP2017/ASM-E-017/UPP-38/ACF/PO-02.

En el caso de la primera observación se detectó que, del monto de 180 millones 842 mil 946 pesos, reflejado en los auxiliares de ingresos propios por concepto de Aportaciones de Alumnos, se aplicaron en el Capítulo 1000 Servicios Personales 56 millones 677 mil 879 pesos, por lo que la diferencia de 124 millones 165 mil 67 pesos no se encuentra registrada, y al verificar la aplicación del gasto, las nóminas correspondientes no cuentan con una clave presupuestal que permita identificar que la totalidad de los pagos corresponden a ingresos propios.
En el caso de la segunda observación la Auditoría refiere que se detectó que existe una diferencia entre los Reportes de Auxiliares contables del 1 de enero al 31 de 2017, correspondientes a las Aportaciones de los Alumnos y la Balanza de Comprobación al 31 de diciembre de 2017, por la cantidad de 41 millones 257 mil 694 pesos.
Dichas diferencias se originan debido a que se omite realizar registros contables en relación a los Ingresos Propios, así como a la existencia de cuentas que se acumulan automáticamente por el propio sistema, provocando que la información no sea veraz ni transparente.
Prestaciones onerosas
En su informe la Auditoría Superior de Michoacán alude a los altos costos que algunas prestaciones representan para la Universidad, y emite algunas recomendaciones tras dar cuenta de los recursos que se destinaron en 2017 para atenderlas.
Por ejemplo para ese año se convino con el Sindicato de Profesores que la Universidad le proporcionaría ayudas económicas por 1 millón 975 mil pesos; además se acordó entregar a todos los profesores y jubilados un “apoyo académico” mensual del mil 200 pesos.
Otro ejemplo de las erogaciones que ese año tuvo que hacer la Universidad por prestaciones, se relacionan con los empleados sindicalizados a quienes además de su gratificación por antigüedad, les otorgó a cada uno dos mil 280 pesos mensuales como bono de despensa, además de estar obligada a darles una despensa en especie.
Para entonces la Universidad entregó 400 mil pesos al Sindicato Único de Empleados para incrementar su caja de préstamos, además que se comprometió entregar a dicha organización apoyos que ascendieron a más de un millón de pesos.
Es así como la Auditoría recomienda que al llevar a cabo la revisión anual de los contratos colectivos, se tome en consideración las necesidades financieras de la UMSNH, partiendo de los presupuestos autorizados y sus Planes de Austeridad emitidos, conforme a los montos y calendarios autorizados, así como a la disponibilidad financiera durante el ejercicio presupuestario, con el objeto de tomar en consideración cuál de las prestaciones otorgadas, puedan ser reconsideradas para su disminución y con ello lograr cumplir con los presupuestos autorizados.

Adquisiciones anómalas
La Auditoría Superior de Michoacán también registró irregularidades en adquisiciones realizadas en la Máxima Casa de Estudios del Estado, mismas que no se ajustaron a las normativas aplicables en la materia.
Un contrato de los observados tiene que ver con la compra de abarrotes, es el número 107/2017, del 12 de julio de 2017, por la cantidad mínima de 12 millones 344 mil 570 pesos y hasta un máximo de 18 millones 516 mil 855 pesos.
Ahí las autoridades de la UMSNH, no tiene acreditada la valoración de que se ajustaron a las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes, toda vez que al tener un solo proveedor, no se tiene la posibilidad de hacer el comparativo antes referido.
Otro contrato observado fue para la Adquisición de Uniformes para los Trabajadores del Sindicato de Profesores de la UMSNH, consistente en Batas, Overoles o Filipinas, por un monto de 500 mil pesos, sin que exista el expediente el Contrato de la adquisición que respalde la requisición de compra
Irregular fue también la adquisición de Material de Higiene para los Trabajadores del Sindicato Único de Empleados de la UMSNH, por la cantidad de 210 mil pesos, ya que no entregó el Contrato de la Adquisición que respalde la requisición de compra.
Irregularidades en recursos de origen federal
En el informe de la Auditoría Superior de la Federación las irregularidades corresponden a un monto total de 79 millones 794 mil 600 pesos, los que el órgano fiscalizador aún califica como probables de recuperar.

De ese total, hay 76 millones 915 mil pesos por pagos en el “Capítulo 4000” que no se consideran en el Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero; 951.1 mil pesos corresponden a recursos no pagados al 31 de diciembre de 2017; 936.3 mil pesos son de pagos por la percepción “Estímulo por confianza” que no está contenida en los Contratos Colectivos de Trabajo.
Además hay 670.6 mil pesos por pagos a jubilados activos sin presentar las autorizaciones correspondientes; 161.8 mil pesos por pagos como licencia con goce de sueldo sin presentar las autorizaciones correspondientes; y 159.8 mil pesos que corresponden a pagos a cuatro trabajadores que no acreditaron cumplir con el perfil requerido.
Conforme a la ASF en el ejercicio de los recursos, “la Universidad registró inobservancias de la normativa, principalmente en materia control interno, transferencia de recursos, registros e información contable y presupuestal, destino de los recursos, servicios personales y transparencia, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 79 millones 794.6 mil pesos, que representa el 5.0% de la muestra auditada; las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes”.
Sin registro 91.9% del patrimonio de la UMSNH, incluidas obras de arte