Alejandro Baltazar/ @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.-La cultura ha sido un accesorio para los periódicos, tanto que un suplemento “en el nombre lleva la fatalidad, es suplemento, es decir, suple a otra cosa”, expresó Víctor Rodríguez Méndez en entrevista para MichoacanTresPuntoCero.
Este año cumplirá 10 años como coordinador del suplemento cultural ‘Letras’ del diario Cambio de Michoacán, y además busca mantenerlo por varios años más a pesar de las vicisitudes que tanto la realización del suplemento como el periodismo cultural implican.
Aunque reconoció el esfuerzo que ha representado para el diario sostenerlo durante casi 24 años, y en los últimos diez años, con la visión de Víctor de dignificar el periodismo cultural que definió como “contar el pulso cultural de la región”.
La dignificación del periodismo cultural, señaló, tiene que ver con algo fundamental, remunerar las colaboraciones y hacer un producto que sea rentable y autosustentable, destacando un factor esencial: conseguir lectores.
-¿Quién lo lee?- “Cambio desde que inició se ha distinguido de tener un público de cierto nivel académico, de ahí la apuesta para sostener tanto tiempo la oferta cultural que complemente a un periódico crítico, yo espero que lo lean mínimamente los lectores de Cambio pero ahora, gracias a las redes sociales se puede lanzar como ‘mensaje en botella al mar’ y buscar nuevos lectores».
Sobre las problemáticas para consolidar un proyecto como el que dirige señaló que se puede sintetizar en una sola problemática: “La búsqueda y encontrar lectores”, señaló que muchos suplementos han desaparecido porque a la empresa no le reditúa nada, tal vez en contenido pero en términos económicos de publicidad no.
Cambio de Michoacán decidió que el suplemento es parte orgánica del diario, lo que ha permitido la pervivencia en conjunto con el periódico, incluso con ajustes como el que tuvo ‘Letras’ cuando hace seis años pasó de 16 páginas a 8.
“No se trata de buscar el gran público, sería una temeridad y una estupidez, nos interesa llegar a la gente que le guste pensar y los textos críticos, que le guste entender la cuestión cultural como parte de su cotidianidad” señaló sobre la audiencia deseada.
De la misma forma, la búsqueda de lectores va aunada a la calidad de los contenidos, para cumplir con las expectativas que se puedan generar en el sector de lectores. Y del cual señaló que el suplemento oferta la respuesta al pulso cultural de la localidad.
“Esto se puede sostener con pinzas puesto que sí hay mucha gente que quiere colaborar pero la disciplina y la constancia no está en muchas personas” y estas son dificultades propias para cualquier editor, además señaló que son muy pocos teniendo dificultades para diversificar los contenidos.
-¿Cómo pensar la cultura en el municipio y en el estado? – “Cuando hablamos de cultura nos ubicamos siempre en la cultura desde las instituciones y pensamos que es desde los espacios que los gobiernos ofrecen para “hacer cultura”, a mí eso no me interesa, creo que la cultura está en las calles, de hecho lo está.”
“El suplemento es muy literario porque es donde mejor se registra esa vivencia cotidiana que es la cultura, no sólo son los festivales que tenemos a granel en el estado, algunos muy bien logrados, pero es rico rescatar las voces de los actores de la cultura que no están ligados a la cuestión artística, así como a las nuevas generaciones de escritores.”
-¿El “malestar de la cultura” no será un reflejo de lo que vivimos en el estado? “Sí porque todo es reflejo de esto que llamamos o queremos llamar cultura, ahí es donde más de traslucen todos esos hilos que mueven a la sociedad”
“En uno de sus últimos libros Vargas Llosa señala que la verdadera cultura, tal vez aún de masas, la que está latente se está viendo amenazada por la “espectacularización” y ésta al parecer es la nueva cultura, donde no importa qué haces sino quién eres y esa sería la crisis que viviríamos en términos culturales.”
El periodismo es gente que le cuenta a la gente cosas que le pasan a la gente, esa definición del periodismo es con la que Víctor se siente cómodo al momento de plantearse el escenario de la profesión.
Sobre las escuelas de periodismo
-¿Cómo ves a las “fuerzas básicas” del periodismo?- “Yo diría que hay demasiados periodistas pero muy poco periodismo, y no sé si sea a causa de las escuelas de periodismo o comunicación, o de los medios que toman buenos periodistas y luego los convierten en “tunde máquinas” como se decía en antaño.
Hace falta buen periodismo, los escucho y veo en radio y televisión y como decía Vargas Llosa, su principal problema es la gramática, en el periodismo escrito no veo que sepan escribir con el mínimo respeto a la gramática, y en el periodismo cultural ¿Por qué no hay reportajes? Porque el periodista no le interesa o al medio no le gusta publicar cosas de “largo aliento” que ocupen muchas páginas y sobre todo porque no saben, sino ya lo hubieran hecho.
No sé qué tanta culpa tengan las escuelas pero creo que les forman una idea falsa de lo que es el periodismo y que cuando salen al campo laboral los “chavos” se van por la fácil, trabajar en un medio y buscarle “la papa”, olvidándose de lo esencial que es contar historias que le interesen a la gente.”