Derechos Humanos


La invisible realidad de los trastornos mentales en México

Sarai Díaz / @Sarai3_0

Morelia, Michoacán.-El pasado lunes 21 de marzo Morelia quedó consternado. Tres menores de edad fueron encontradas muertas en una vivienda ubicada en la colonia Infonavit La Colina, al parecer habían sido asesinadas a golpes, horas más tarde la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) confirmó que fue su madre fue la autora material de este infanticidio.

Martha Teresita Ch., golpeó a sus hijas de 3, 5 y 7 años de edad con un martillo para dejarlas inconscientes, después las ahorcó con su bufanda para quitarles la vida. Argumentó que tenía miedo de lo que la vida les deparara en un futuro, «tenía miedo de que cuando fueran grandes sufrieran», dijo durante su declaración en el ministerio público.

Al parecer Martha Teresita, maestra de primaria y odontóloga, padecía Trastorno de Bipolaridad (TB), personas que cambian de humor constantemente, con grados que van desde cuatro a más episodios de depresión, manía o mixtos, y que pueden durar hasta 7 días, o en un nivel más alto, que hasta se requiere de su hospitalización inmediata, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La organización señala que entre el 1 y el 2 por ciento de la población en el mundo padece bipolaridad, pero sólo un tercio de éstos reciben o buscan tratamiento médico, al referir que es la sexta causa de trastornos médicos en el mundo, la cual afecta a las relaciones familiares, sociales y laborales de quien lo padece.

El procurador de Justicia, José Martín Godoy Castro, declaró que no era la primera vez que la mujer tenía la intención asesinar a sus tres hijas, sin embargo el pasado lunes, al encontrarse a solas con ellas, tomó la decisión de privarlas de la vida.

«Ingresó a su recama, jugó con ellas por un rato, luego tomó un martillo, las golpeó en la cabeza, y al final tomó su bufanda y las asfixió. Llamó a sus hermanos y les informó lo que había hecho con ellas», declaró Godoy Castro.

Un exdirectivo de la Escuela Primaria Isaac Arriaga, confirmó al diario Reforma que la maestra había sido diagnosticada con TB, y que recibía tratamiento médico para controlar el insomnio, sin embargo señaló que nunca vio un comportamiento anormal en la docente.

La Asociación española para apoyar a personas con trastornos mentales Asociación “ACME” (ActivaMente), señala que las personas con TB durante los episodios de manía disminuyen su necesidad de sueño. Duermen entre 2 o 3 horas y cuando despiertan creen que han descansado lo necesario y que están llenas de energía.

“Hay que estar muy atento a las señales de nuestro cuerpo porque cuando uno comienza a darse cuenta de que no duerme lo suficiente, es un síntoma de que va a comenzar una crisis», declaró Iris Tejero, secretaria de ACME para la revista Personas Que, de Madrid, España.

Martha Teresita Ch. fue recluida en el Pabellón B. del Cereso David Franco Rodríguez, conocido como ‘Mil Cumbres’, junto a otras dos internas, donde es cuidada debido a sus antecedentes clínicos, además de que ya se solicitó un tratamiento, según informaron las autoridades.

Las pequeñas Karina, Naomi y Camila de 3, 5 y 7 años, descansan en el Panteón de Acámbaro, Guanajuato.

La invisible atención a las enfermedades mentales en México

Del total del presupuesto que se asigna a la salud en México, sólo el 2 por ciento se destina a la salud mental, es decir, que está por debajo de la media de los países de ingresos medios-altos que está alrededor del 3.5 por ciento, lo que provoca una labor difícil para dar una buena atención a las personas que padecen este tipo de enfermedades en el país.

Así lo indica el informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS), que documenta que existe un total de 46 hospitales psiquiátricos, de los cuales 13 por ciento corresponden al sector privado y 63 por ciento a establecimientos de salud mental ambulatorios.

Los diagnósticos más frecuentes son los trastornos afectivos con un 27 por ciento, la esquizofrenia con 24 por ciento y otros padecimientos, tales como trastornos orgánicos o epilepsia con un 16 por ciento.

Señala que se carece de los recursos humanos especializados en salud mental, es decir psiquiatras, psicólogos, enfermeros que trabajan en el sector público, es reducido. Además de que los servicios que existen están concentrados en las zonas urbanas, lo cual dificulta el acceso a las poblaciones rurales e indígenas que suelen vivir en regiones distantes a estas ciudades.

«México también carece de un programa nacional de salud mental específico para la niñez, lo que obstaculiza la detección y atención temprana de los trastornos; tampoco existe un programa destinado a los problemas mentales de los adultos mayores», concluye en su informe.

 

25 marzo, 2016
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×