Uncategorized


La Navidad: sus orígenes

Ciudad de México. Cada año, millones de personas celebran la Navidad. Para algunas es tiempo de estar con la familia y los amigos; para otras es momento de pensar en Dios y ayudar a los necesitados. No obstante, algunos tienen una opinión distinta. Tal es el caso de Brad Henry, ex gobernador de Oklahoma, Estados Unidos, quien el 23 de diciembre de 2008 declaró: “El barullo de la temporada nos atrapa fácilmente. Las tradiciones navideñas se suman a una larga lista de tareas pendientes que pudieran limitar el tiempo que pasamos con la familia y los amigos. Y a veces el estrés termina opacando la felicidad que deberíamos sentir”. 

Siendo una celebración tan popular que ha ganado fuerza en las últimas décadas, aun en países con culturas no cristianas, surge la pregunta: ¿Cuál es el origen de las tradiciones navideñas?  

Respecto a la fecha en que se celebra la Navidad, el periódico de El Vaticano, L’Osservatore Romano, dijo: “La fecha del 25 de diciembre, como es bien sabido, fue escogida por la Iglesia de Roma en el siglo IV. En la Roma pagana, este día estaba dedicado al dios Sol […]. Las festividades […] que giraban en torno al 25 de diciembre, estaban tan arraigadas en la tradición popular, que la Iglesia de Roma pensó darle a esa fecha un sentido religioso cristiano. Para ello, se sustituyó al dios Sol por el verdadero Sol de Justicia, Jesucristo, escogiendo este día como fecha de su nacimiento”. 

Al preguntársele sobre esto, Jorge Moreno, portavoz de los Testigos de Jehová, declaró: “Los testigos de Jehová no creen que Jesús haya nacido ni en diciembre ni en enero. Si bien la Biblia no indica la fecha exacta, dice respecto a la noche en que nació Jesús: “Había en aquella misma zona pastores que vivían a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños” (Lucas 2:8-11). Los hechos apuntan a que Jesús tuvo que haber nacido a principios del mes de octubre, época del año en la cual los pastores aún pasaban la noche en el campo con las ovejas. En diciembre y enero, los meses más fríos en la zona de Belén, los pastores guardaban sus rebaños en refugios durante la noche”.  

Por tanto, la Iglesia Católica instituyó la fecha para la celebración de la Navidad. Con el objetivo de aumentar su influencia, aprovechó la popularidad de las religiones paganas romanas y sus festividades del solsticio de invierno. “Todos los años, desde el 17 de diciembre al 1 de enero la mayoría de los romanos comían en exceso, apostaban, se iban de parranda y participaban en otras celebraciones para rendir homenaje a sus dioses”, dice la escritora P. Restad en su libro Christmas in America (La Navidad en América).  

El 25 de diciembre, los romanos acostumbraban festejar el nacimiento del Sol Invicto. Al instituir la Navidad en ese mismo día, la Iglesia Católica consiguió que muchos romanos pasaran de celebrar el nacimiento del Sol, a celebrar el de Jesucristo. En su libro Santa Claus, a Biography (La biografía de Santa Claus), Gerry Bowler dice: “Los romanos seguían disfrutando de las costumbres de aquellas fiestas de invierno”. En realidad, celebraban “fiestas nuevas, pero con costumbres viejas”.  

Por lo tanto, el verdadero problema con esta festividad es su origen pagano. Stephen Nissenbaum en su libro The Battle for Christmas (La batalla en pro de la Navidad) dice que “la Navidad no era más que una fiesta pagana con disfraz cristiano”. Por lo tanto, ofende a Dios y a su Hijo, Jesucristo. 

Jorge Moreno agregó: “Por supuesto, cada quien tiene el derecho de decidir si celebrará la Navidad o no. En vez de considerarlo como algo sin importancia, muchos han pensado seriamente en lo que la Biblia dice en Efesios 5:10: “Sigan asegurándose de lo que le agrada al Señor”. ¿Qué hará usted? 

Enlace relacionado: Sitio oficial de los testigos de Jehová.   

20 diciembre, 2022
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×