Por el festejo del centenario de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, en estos días, la gente entra y sale de la institución; mucho movimiento, eventos, murales y pláticas (en pasillos o conferencias). Diferentes personas de Michoacán, México e incluso del mundo acudieron a los festejos.
La escuela fundada en Tacámbaro y trasladada a Tiripetío parece que se renueva, 100 años que les dan un respiro; El director Edwin Cervantes, desde su oficina llena de cosas para los festejos y recibiendo personas y llamadas, platica sobre el tema: “Son 100 años de lucha… de educación al pueblo, de proteger a las clases más vulnerables, aquí decimos que mientras la pobreza exista, las Normales rurales tendrán razón de ser”
Afuera, es hora del desayuno; el partido de futbol en la cancha de futbol rápido termina y todos se dirigen al comedor; también los muralistas invitados que le dan color a la escuela, pintando en bardas pequeñas o gigantes: “Vienen de varios países a pintar, ahora anda un argentino y unos cubanos”, describe un estudiante mientras se realiza un recorrido por la escuela, rumbo a los módulos de producción.
El 21 de mayo fue el acto oficial por el centenario, aunque, el día es el 22; El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla asistió de manera histórica al edificio central; algo imposible de ver en al menos 22 o 25 años; ya que la relación “Gobierno-Normalista” ha estado llena de asperezas, enfrentamiento y conflictos.
El momento de mayor tensión y conflicto, fue en el 2012 cuando el Gobernador Fausto Vallejo ordenó el ingreso de la Policía Estatal y Federal a las Normales de Tiripetio, Cherán y Arteaga para desmovilizar una serie de manifestaciones y retenciones de camiones por parte de los estudiantes; 176 normalistas fueron detenidos y 14 vehículos fueron incendiados durante esa noche; a esto, le siguieron movilizaciones, posturas y una serie de denuncias por el abuso y el excesivo operativo policial.
A 10 años de esa situación, el Congreso del Estado de Michoacán otorgo una condecoración al mérito docente a la Normal, como parte del centenario, sin embargo, en primera fila del recinto legislativo, Vallejo Figueroa estuvo presente y aplaudidor, “Y ¿a este quién lo invitó?, él fue represor contra nosotros y ahí estaba” comentó un estudiante cuando se platicaba sobre el evento, “fue el invitado incomodo que nadie sabe quién lo llevó”
El de módulos de producción, dentro de la Normal está al fondo, ahí los estudiantes tienen parcelas y animales de granja, ahora, habían nacido 8 cerditos y dos cabras.
Esto es parte de los cinco ejes con lo que funciona la escuela; Edwin, el director, los describe: “Aquí los alumnos vienen de comunidades alejadas, en esta escuela el alumno, recibe una educación de un maestro rural basado en 5 ejes: Político, Deportivo, académico, cultural y módulos de producción; tenemos nuestra parcela escolar, proponemos y llevamos cosas a las comunidades así el alumno egresado trata de enseñar en esos 5 ejes, no somos lo que piensa la sociedad”
Continuamente, los estudiantes realizan manifestaciones, marchas y protestas, a veces violentas (con incendio de vehículos o retención de camiones) esto los ha llevado a generar una opinión pública contra ellos; Edwin, quien también es egresado de ahí y tiene en el cargo de la dirección casi 10 años; escucha, respira y responde:
“Desgraciadamente si existe, todo el estado piensa que Tiripetio encabeza todo, pero no es así, quisiéramos hacerlo a través de una revolución intelectual, a través de las marchas por una causa fundamentada; cuando “Tiri” sale es porque hay hambre en la escuela; no llega el recurso de alimentación ni para las necesidades de los muchachos. Es imposible darles de comer las tres comidas, la imagen del normalismo está un poco demeritada; ahora, queremos una nueva política de caminar con las autoridades, nosotros podemos ir de la mano, pero cuando sea necesario saldremos a la calle a la lucha”.
Cervantes finaliza la plática antes de salir y continuar con las actividades culturales de ese día: Son los primeros 100 y yo creo que faltan 300 0 400 (años), mientras la pobreza exista las normales rurales tienen razón de ser, y no creo que la pobreza se esté terminando”.