Lo más leído


Las elecciones como rehén

Rodrigo Caballero/ @RodCaballero

Morelia, Michoacán. Mientras las redes sociales se dividen entre la nulidad y el voto de castigo como soluciones ante la creciente crisis del Estado Mexicano; en Michoacán diversos grupos han tomado cartas en el asunto y buscan impedir los comicios del próximo 7 de junio.

El llamado de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los bloqueos de miembros de la Fuerza Rural, las campañas de diversas asociaciones civiles y el reciente comunicado de la comunidad cheranense son algunos ejemplos de quienes buscan detener el Proceso Electoral 2014-2015.

Blindaje y focos rojos

Unos de los primeros en levantar la voz ante las problemáticas de inseguridad en la entidad fueron los grupos de autodefensa en la zona de la Tierra Caliente.

Este grupo no pedía tajantemente la anulación del proceso, sin embargo le exigía al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) poner atención ante la posible intervención del crimen organizado como sucediera en las elecciones del 2011.

Desde su exilio, Jorge Vázquez líder autodefensa en Aquila, ha solicitado continuamente que el proceso se detenga ante la inminente participación de los delincuentes durante las elecciones de diputados, alcaldes y gobernador.

Sin embargo, ni el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ni el Instituto Nacional Electoral (INE) retomaron las protestas de los grupos de autodefensa. Inclusive, fueron los partidos políticos como el del Trabajo (PT) y Morena quienes comenzaron a llevar quejas sobre problemáticas de seguridad ante las Mesas de Seguridad del Gobierno del Estado.

El consejero-presidente del IEM, Ramón Hernández Reyes, aseguró que son las autoridades de seguridad las encargadas de determinar los llamados “puntos rojos” en las distintas regiones de la entidad.

iem

En entrevista, Ramón Hernández aclaró “para nosotros un ‘foco rojo’ es algo generalizado que te impide llevar a cabo las elecciones llámese en un municipio, llámese en una región o en todo el Estado”. Esta clase de situaciones no se han presentado en el Estado de Michoacán a juicio del presidente de dicho instituto.

En la conferencia del 20 de mayo de 2015, los consejeros del IEM aseguraron que no se tiene un registro de actividades delictivas que “incidan directamente en el desarrollo del proceso electoral”.

El consejero Humberto Urquiza aclaró “en términos electorales no hay focos rojos, en términos de seguridad se han detectado problemáticas en algunas zonas”.

Estas zonas son parte del Bajío y la Tierra Caliente michoacana así como el municipio de Yurécuaro, en el que fue asesinado el candidato de Morena, Enrique Hernández Salcedo, el jueves 14 de mayo.

El discurso de la garantía en la seguridad del proceso contrasta con el megaoperativo implementado en Michoacán para proteger el material electoral custodiable.

Las más de 11 millones 500 mil boletas electorales llegaron a Michoacán dentro de tres tráileres custodiados por unos 150 oficiales de la Fuerza Ciudadana, 50 militares, 20 marinos y 15 policías federales.

El operativo no tuvo precedentes ya que en el 2011 apenas participó un regimiento de la XXI Zona Militar en el traslado. Sin embargo, ninguna de las autoridades consideró atípica la movilización y dijeron que se llevó a cabo de forma “normal”.

Bloqueos y más bloqueos

Las Comunidades Unidas –un grupo de tenencias del municipio de Los Reyes- han declarado que no quieren elecciones, incluso aseguraron haberse puesto en comunicación con la Junta Local del INE para plantear sus exigencias.

bloqueos LosReyes2

Las tenencias de Oruscato, Cherato, Cheratillo y 18 de marzo se vieron involucradas en el bloqueo de la carretera Peribán-Los Reyes que exigía el regreso de un joven, quien creían fue “levantado” por elementos de la Fuerza Rural.

A mitad del bloqueo tomaron la propaganda electoral que encontraron en el lugar y le prendieron fuego. Entonces aseguraron que no permitirán el proceso electoral ya que quieren implementar un sistema de Usos y Costumbres similar al del municipio de Cherán.

Las decenas de personas que conformaron el bloqueo del 14 de mayo traían carteles con frases como “¿A quién cuida la Fuerza Rural?” o “Exigimos la aparición de nuestros compañeros”.

Sin embargo, también destacaban los que culpaban a los candidatos y a los partidos políticos por la situación en la que se encuentran. “Los candidatos cuidando su hueso y los pueblos indígenas olvidados” reclamaban.

Y no solamente por buscar un chivo expiatorio, Las Comunidades Unidas no quieren el sistema de partidos y están peleando por no instalar casillas.
Cherán y la CNTE

El último golpe al Proceso Electoral se produjo el fin de semana pasado cuando el Concejo Mayor de Cherán, convocó a “municipios, comunidades, rancherías y tenencias” a no dejar que se instalen las casillas electorales el próximo 7 de junio del 2015.

En un comunicado firmado por el propio Concejo, pidieron a la ciudadanía buscar sus propias formas de gobierno, así como “jamás permitan que personas ajenas a sus pueblos quieran tener el control de la seguridad y sus recursos”.

El texto detalla la lucha que tuvo que llevar a cabo el pueblo de Cherán desde antes de su levantamiento y las distintas formas en que se vieron “abandonados” por las autoridades municipales, a quienes las acusaron de estar coludidas con el crimen organizado.

bloqueos LosReyes3

Además se culpa al IEM y al INE por únicamente “atender a los intereses de los acuerdos de las cúpulas de los partidos políticos”.

Por su parte, los profesores de la CNTE cerraron los accesos a los edificios de ambos organismos electorales alterando los tiempos y lugares donde se realizarán las actividades electoreras. Aunque ninguno de los organismos admitió que esto afectará el proceso.

“Tenemos plan A, B y C, ya estamos trabajando en oficinas alternas y nada va a detener el proceso, para nosotros la CNTE no representa ningún riesgo en las elecciones, porque no nos han agredido, hay diálogo y no hay afectación a nuestras actividades” aseguró Joaquín Rubio Sánchez presidente del INE en Michoacán.

La CNTE exige la cancelación de la evaluación de docentes y que las autoridades den “marcha atrás a las reformas estructurales de Peña Nieto”. Sin embargo, sus exigencias son apenas algunas de las que la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha ignorado.

En un panorama en el que ni las denuncias formales ni las protestas informales han dado muestras de solución, el Proceso Electoral 2014-2015 es el blanco perfecto para desahogar las exigencias.

Los comicios serán tomados como rehenes no porque se esté en contra de un proceso democrático sino porque parece ser el único botón con el que el Estado Mexicano reacciona ante las exigencias de la ciudadanía.

bloqueos-LosReyes6

5 junio, 2015
Etiquetas: ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×