Sociedad


Las Estancias Infantiles no desaparecerán y aumentarán apoyos economicos

El Gobierno de México revirtió su decisión de dejar de respaldar a las Estancias Infantiles adscritas a la Secretaría de Bienestar y anunció que seguirán funcionando, solo que ahora “bajo nuevos estándares” de cuidado para niñas y niños.

A través de un comunicado, el Gobierno de México precisó que prepara un esquema coordinado entre las instituciones del sistema de salud, el Sistema DIF y los gobiernos locales para “redefinir nuevos lineamientos que habrán de normar el funcionamiento de las estancias infantiles, de tal manera que puedan operar bajo estándares de máximo cuidado y bienestar para las niñas y los niños beneficiarios”.

Así, confirma que las guarderías seguirán “ofreciendo respaldo a madres y padres», por lo que la federación ya esta trabajando en la simplificación de trámites y en la creación de un nuevo sistema administrativo acorde con la política de austeridad, de tal manera que serán reducidos los gastos excesivos de funcionamiento sin afectar la atención a niñas y niños.

Con esto, se replanteará el sistema de atención “para entregar directamente los apoyos a las mamás y los papás;  eliminar trámites que propician corrupción y trato discrecional; dar prioridad a quienes históricamente han sido vulnerados por la pobreza y por la falta de atención, como las niñas y los niños indígenas o con discapacidad y para hacer uso transparente, responsable y eficiente de los recursos públicos”.

El recurso se entregará directamente a los padres

En ese terreno, el Gobierno Federal sostiene que el subsidio “se entregará directamente a madres y padres“, con un monto de 600 pesos bimestrales por cada niña o niño de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 3 años. Se entregarán mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño indígena de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.

Y se otorgarán 3 mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años. Las familias beneficiadas deberán probar que no cuenten con seguridad social, que pertenecen a comunidades indígenas o que vivan en zonas con altos niveles de violencia. Se precisó que las niñas y los niños que ya están registrados en el padrón, “seguirán recibiendo el apoyo, aunque tengan más de 3 años”.

Y por esto es que las querían quitar

En el comunicado, la administración de Andrés Manuel López Obrador asegura que la reducción del presupuesto a las Estancias Infantiles se debió “al trato discrecional en las asignaciones; a la falta de atención a sectores prioritarios de la población; a los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes”.

Por ejemplo, en los hallazgos de la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), “Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias; no atendió a su población objetivo; no acreditó la debida capacitación a más de 20 mil responsables de estancias; y tampoco acreditó que 659 estancias (7% del total) contaran con el documento que formaliza la entrega de subsidios”.

El subsidio a las Estancias Infantiles fue reducido por que no daban cobertura a la población para la que fueron creadas; por la asignación de estancias con “criterios arbitrarios; cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados”.

En esa línea la federación denuncia que “muchas estancias fueron asignadas como resultado de la discrecionalidad de funcionarios públicos. Incluso, una sola persona llegó a contar con ‘redes’ de estancias, en ocasiones con la intervención de personas allegadas”.

Asimismo, el gobierno federal pagaba subsidios por “niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio” como alertó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al resaltar inconsistencias e la afiliación, capacitación a responsables de las estancias, otorgamiento de subsidios y reglas de operación.

Así se detectó en la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La Sedesol, remarcó el Gobierno de México, “debía afiliar estancias que cumplieran requisitos, pero no acreditó la admisión de 319 estancias en 2017 ni que se hubiera cumplido con la norma; además, no priorizó localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social; ni acreditó la impartición de capacitación básica, inicial y complementaria, aun cuando reportó la capacitación de 22 mil responsables de estancias.

Además, precisó que se entregó subsidios a 9 mil 399 estancias infantiles en 2017, aunque no acreditó que los responsables de las estancias hubieran cumplido los siete criterios y 12 requisitos establecidos en las reglas de operación del programa.

Tampoco acreditó el Convenio de Concertación de 659 estancias, es decir, el 7% de las 9 mil 399 que, operaron y debieron suscribirlo. Por otra parte, no se acreditó que el 62.8% de personas incorporadas en 2017 (es decir, 195 mil 179 usuarios) cumplieran los requisitos para recibir el subsidio a madres, padres y tutores. En total, ese año se entregaron subsidios a 310 mil 968 personas.

14 febrero, 2019
Etiquetas:
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×