Ambiente


Los aportes de América Latina en la Cumbre del Cambio Climático

Pedro Cervantes / @thachi3_0

El pasado 30 de noviembre comenzó la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático en la ciudad de Paris, con la participación de 198 países, donde se tomaron acuerdos para detener el calentamiento global, pues si la temperatura de la tierra sube 2 grados, la vida humana puede desaparecer.

Durante la cumbre se llegaron ha acuerdos históricos, se ha determinado que cada país debe bajar su emisiones de CO2, respecto a lo que emiten. Los países con mayor número de emisiones carbónicas son China y Estados Unidos. Además de firmar un acuerdo internacional para la utilización de las energías renovables.

En esta cumbre que contó con 198 delegaciones de distintos países, los que pertenecen a la región latinoamericana presentaron su propuestas, de las cuales las siguientes fueron acuerdos mundiales.

Brasil sugirió eliminar la deforestación ilegal del Amazonas para el año 2030; además de competerse a reducir sus emisiones del gases en un 37 por ciento en 2025 y el 43 por ciento en 2030. Junto con esto con el compromiso de eliminar completamente la tala ilegal.

Todo esto bajo su documento «Propuesta conjunta Brasil y la Unión Europea de un mecanismo que promueva las inversiones privadas en proyectos de reducción de emisiones».

Por su parte Bolivia, propuso un enfoque no basada en mercados, la cual es importante porque es una propuesta que se promueve como contraposición a los mecanismos mercantilistas de carbono. Lo que se busca es una gestión integral en adaptación y mitigación de los bosques.

Nicaragua por sus parte señaló que deben existir responsables y un castigo a los responsables del calentamiento global. Exigieron indemnizaciones de los países que ha causado el fenómeno para que los otros países centroamericanos, y otros vulnerables del mundo, puedan hacer frente al cambio climático.

La delegación de la isla de Cuba, partió de un análisis profundo de la situación climática del mundo, para así buscar y generar un consenso entre los participantes. Entre sus propuestas esta la adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, utilización de los resultados de la ciencia, los cuales se vieron reflejados en el acuerdo.

Otro de los participantes en activo fue la delegación de Venezuela, la cual presento un plan para reducir las emisiones carbónicas. Señalando que se puede generar un desarrollo sostenible si los países del mundo postindustrializados asumen abandonar los patrones de consumismo.

Fuente: TeleSur

14 diciembre, 2015
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×