Redacción / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.-Los mexicanos poseen un nivel educativo bajo, pues un 63 por ciento de los habitantes en México tiene un nivel de estudios de primaria y secundaria, informó Gabriela Ramos, directora del Gabinete y Sherpa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCED), en su Panorama de la Educación 2014.
En videoconferencia desde París, Francia, Ramos aclaró que un 63 por ciento de los habitantes tiene estudios de primaria y secundaria, mientras que un 37 por ciento tiene concluido el bachillerato, a diferencia de los 34 países que integran la OCDE, donde este nivel educativo es de un 75 por ciento.
El informe de la organización, puntualiza que el nivel bachillerato que va de los 15 a los 19 años sigue avanzando, pues en dos años pasado de un 42 por ciento a un 45 por ciento, sin embargo sigue siendo menos a comparación de países como Brasil que tiene un 78 por ciento; Chile, un 76 por ciento, y Argentina, con un 73 por ciento.
Así mismo indica que los jóvenes de 15 a 29 años pasarán más tiempo trabajando que estudiando, pues en las actividades laborales dedicarán un tiempo de 6.4 años, mientras que en formación educativa tendrán sólo 5.3 años, un año más a diferencia de los países de la OCDE que es de 5.4 años.
La directora del Gabinete y Sherpa de la OCDE, también recalcó que los empleadores prefieren contratar a gente que tienen un nivel educativo por debajo del bachillerato, y advirtió que de seguir exigiendo un mercado con bajo nivel educativo, la productividad en el país seguirá a la baja.
Exhortó a las empresa y a los empleadores a dar preferencia a los egresados universitarios, pues las tasas de empleabilidad de quienes cursaron educación básica en México se mantienen en un 64 por ciento, frente a un 55 por ciento del promedio en el resto de naciones; pero alcanza 72 por ciento para los que egresaron de bachillerato frente a un 74 por ciento del promedio alcanzado por las naciones que integran la OCDE.
Con base en las tendencias actuales, se estima que los mexicanos de 15 a 29 años de edad pasarán 3.3 años sin estar empleados ni en educación o formación (el promedio de la OCDE es de 2.3 años); el organismo advierte que la proporción de jóvenes mexicanos que no tienen empleo ni están matriculados es del 22 por ciento.
Sin embargo, al igual que en la mayoría de los países, la proporción de jóvenes de 15 a 29 años en esta situación disminuye con el nivel de escolarización. Mientras más alto es el nivel educativo, más baja es la proporción de jóvenes que no tienen empleo y no están matriculados en educación o formación: en México, la cifra es de 24.9 por ciento para los jóvenes adultos con estudios por debajo de educación media superior, 16.9 por ciento con educación media superior, y 14.8 por ciento para aquellos con educación superior.