Alejandro Baltazar / @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.-En México, la violencia contra los periodistas que se ha intensificado en los últimos años y persiste la influencia del Estado en las líneas editoriales y el sesgo a la libertad de expresión, advierte el informe “Comprando complacencia: Publicidad oficial y censura Indirecta en México”.
Dicho informe fue publicado la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (Wan-Fra) en conjunto con el Centro de Análisis e Investigación Fundar, la organización Article 19 y el Center for Internacional Media Assitence (CIMA), con el propósito de trazar la realidad de los medios de comunicación en México.
Al enumerar algunas de las dificultades de los medios de comunicación para lograr una democratización, el informe subraya el hecho de que en México un poderoso grupo de comunicación tiene tomado el control de la mayor parte de los ingresos de la publicidad y la audiencia.
En su apartado “El paisaje mediático de México” el documento indica que durante el año 2011 un informe sobre medios digitales describió la situación como un débil sistema de medios de servicio público, que proveen contenidos de acuerdo con los gustos de la elite de la cultura.
Esto, además de que números medios de comunicación dependen de los recursos económicos del gobierno, y describe que México se caracteriza por la ausencia del pluralismo en los medios, así como la transparencia; dice que existe un predominio de la radio y la televisión, que son controladas por las empresas Televisa y Tv Azteca.
Así mismo, el análisis manifiesta que el servicio público en materia de comunicación es débil de cara a la existencia de una gran cantidad de periódicos con pocos lectores que dependen de las dádivas gubernamentales y a su vez, porque los ciudadanos se enfrentan a un limitado acceso a internet.
La radio y la televisión tienen acaparada la difusión de información, de tal forma que la mayoría de los hogares mexicanos dependen de esos medios para informarse. Ejemplo de ello es lo mostrado en el informe que señala que el 93 por ciento de los hogares mexicanos tiene un televisor y acceso a televisión abierta, en contraste con el 43 por ciento de los hogares que tienen acceso a televisión de paga.
Televisa y TvAzteca son las empresas que controlan el mercado de la televisión abierta, la primera cuenta con tres cadenas y el 70 por ciento del mercado, mientras que la segunda el restante. En contraste, las dos principales cadenas públicas, Once TV y Canal 22 controlan menos del dos por ciento de la audiencia nacional, de la misma forma las 56 estaciones de radio y televisión públicas en el país no poseen impacto alguno en la audiencia.
Entre los medios que existen a disposición de la audiencia, la radio sigue siendo el mejor posicionado. De eso es muestra que del año 2008 al año 2009 creció su audiencia en 7.6 por ciento, promediando diez millones de radioescuchas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, es decir el 20 por ciento de la audiencia nacional.
Radiorama y Acir son las grandes corporaciones que concentran el mercado de la radio, puesto que en conjunto concentran la tercera parte de las estaciones de radio comerciales, la mayoría en Frecuencia Modulada, que cabe señalar es la frecuencia preferida por la audiencia con un 78 por ciento.
Por otra parte la prensa escrita es otro medio de alta penetración en la sociedad mexicana, puesto que según el Padrón Nacional de Medios Impresos existen 1168 publicaciones, de las cuales los cinco periódicos más influyentes se publican en la ciudad de México, donde además se concentra la mayor parte de los lectores a nivel nacional.
Para finalizar, el informe señala el crecimiento notable del acceso al Internet en México, a pesar de que en las zonas rurales del país es complicado y en algunos casos es nulo.
En al año 2012 se tenía cuenta que sólo el 38 por ciento de la población contaba con accesos a una conexión de internet y a su vez existen informes que señalan que para el año 2014 esa cifra podría llegar hasta el 65 por ciento para finales de este año 2014.
El crecimiento exponencial del acceso a internet será producido por el notable crecimiento en las ventas de teléfonos inteligentes en el país. De la misma forma, en el apartado sobre el panorama mediático en México señala que el internet se ha posicionado como una nueva herramienta para el activismo social, para la difusión del trabajo de Organizaciones No Gubernamentales.
La preferencia de los mexicanos de las redes sociales por encima de los sitios web de noticias tradicionales abona a la difusión de las plataformas sociales. Tanto ciudadanos, medios de comunicación, activistas y políticos han aprovechado los medios digitales para difundir sus mensajes y tener un contacto directo con la audiencia, señala el informe.
El informe Publicidad oficial y censura indirecta en México muestra las dificultades que presentan los medios de comunicación en México, entre ellas los ataques físicos a periodistas, el control del Estado a través de la asignación sesgada de la publicidad oficial y la alta concentración del mercado de la publicidad privada por parte de los monopolios de comunicación que existen en la república y esta “censura sutil” deriva en una acción recurrente entre los medios de comunicación: la autocensura.