César Vázquez / @LetraMia
Las políticas a nivel de comercio internacional no permiten que el mexicano común participe de manera competitiva en el mercado; el libre comercio internacional sólo arropan estrategias con las que durante décadas se ha explotado el mercado con resultados abrumadores para la sociedad en general, así lo identificó Francisco López Herrera, investigador de la facultad de contaduría y Administración, de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
El doctor en economía analizó que por definición en un mercado internacional sólo participan oferentes y consumidores con recursos para comprar, donde los mercados mexicanos están excluidos.
En estas condiciones se cuentan los millones de pobres, porque el proyecto de política económica neoliberal cuenta ya 30 años bajo un mismo esquema de comercialización global, las últimas dos décadas bajo el esquema de Tratado de Libre Comercio (TLC).
“En este modelo la sociedad está harta, pero al parecer los capitalistas van a seguir haciendo lo mismo que han venido haciendo los últimos años, en virtud de que tienen el poder y control de los mecanismos con los que funciona la sociedad”, explicó el economista en una conferencia magistral ofrecida en el 5º Foro Internacional de Contaduría, Administración e Informática, organizado por la Universidad Michoacana.
“Todas las personas estamos conscientes de esta realidad, y no podemos saber cuánto podría durar este modelo que en los resultados es un fracaso, es difícil determinarlo, es difícil saber incluso si la sociedad en general puede seguir aguantando estas condiciones o no”, expuso el investigador de la UNAM.
Durante su conferencia magistral, Francisco López analizó que la estrategia de la política económica impulsada desde el gobierno ha convertido al sector privado en el único impulsor del crecimiento económico y por ende el de desarrollo.
“Este modelo es en realidad un conservadurismo disfrazado, ni siquiera es un mercantilismo clásico ni ningún tipo de esquema de pensamiento económico anterior; las políticas económicas fueron abiertas bajo esquemas de pensamiento muy primario”.
Ello, explicó, se palpa al evaluar que pese a que hay resultados muy exitosos del mercado mexicano en la globalización, estos no han sido suficientes para abatir el rezago de sueldos en términos reales. Este tema de desarrollo económico social es una de las principales problemáticas que se abordaran en este congreso de contabilidad.