Política


México: impuestos llegan a nivel de primer mundo, continúan servicios tercermundistas

Carlos Portillo / @portillo_carlos

 (8 de enero, 2014).- Un reciente comparativo entre las tablas de Impuesto Sobre la Renta (ISR) de México y EE.UU., ha revelado que la reforma fiscal mexicana causará que los mexicanos paguen más impuestos que los estadounidenses, aunque sin recibir muchos de los servicios o productos de los que éstos gozan.

Según el análisis, este tipo de tributación en México afectará principalmente a las clases medias; no obstante, para una persona con un ingreso anual de un millón de pesos, la tasa efectiva de impuestos será de 26.09 por ciento para el año en curso, mientras que un estadounidense pagará acorde a una tasa efectiva de 19.06 por ciento.

Esto resulta en una tasa porcentual superior por 7.03 puntos, lo que significa un sobrepago de 70 mil 277.07 pesos anuales en México, por encima de EE.UU.

En cuanto a ingresos de un millón 850 mil pesos al año, la tasa efectiva para el contribuyente mexicano será de 29.72, frente al 23.29 por ciento de los estadounidenses, sobrepasándolos por 6.43 puntos, que se traducen en 9 mil 920 pesos mensuales.

Hasta antes del 2013, la estructura de las tasas de tributación mexicanas planteaba que quien tuviera ingresos mayores a los 5 millones de pesos, aportaba una tasa de casi 2 puntos porcentuales por debajo del país vecino. Sin embargo, a partir del año pasado, la tendencia del ISR en casi todos sus rangos de ingreso en México, superó las tasas federales de EE.UU para los contribuyentes, principalmente en el caso de los solteros.

Ahora, para 2014, a los mexicanos se les aplicará una tasa de tributación efectiva aún más elevada. Entonces, quien declare ingresos anuales por 6.5 millones de pesos (500 mil dólares), deberá pagar 2.16 millones de pesos; es decir, una tasa efectiva de 33.32 por ciento sobre sus ganancias, que para los norteamericanos será de 31.15, equivalente a 2.02 millones de pesos (155 mil 763 dólares). El resultado de esta diferencia consiste en 141 mil pesos menos a pagar de ISR, por parte de EE.UU. con respecto a México.

Contrario a lo que se podría pensar si se intentara sacar un lado positivo a esta situación, el el incremento de impuestos y la mayor fiscalización no ha significado una mejora en los servicios públicos para los mexicanos, según la opinión de diversos expertos en finanzas y políticas públicas.

El director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas, consideró que la forma para generar legitimidad, por parte del gobierno, sería empezar por hacer un mejor uso de los recursos del fisco.

“El problema es que aquí llegó primero el alza en los impuestos sin gastar bien. Tenemos casos de negligencia y frivolidad en el gasto (…) y esto, desde luego, genera descontento”, mencionó.

Asimismo comentó que la mala calidad en los servicios públicos representa un doble impuesto para los ciudadanos, quienes inevitablemente compensan estas deficiencias desde su bolsillo.

Por su parte, el director general de Inteligencia Pública, Marco Cancino expuso que las tasas de impuestos en México se asemejan a las de países primermundistas, pero con la oferta de servicios y obra pública del tercer mundo.

Diego de la Mora, director del área de Presupuestos y Políticas Públicas del centro de análisis e investigaciones Fundar, indicó que el impedimento vital para una mejora rápida en el ejercicio del gasto, son las fallas administrativas inerciales del gobierno.

Finalmente, Carlos Ramón Villarreal Antelo, asesor fiscal de la firma Ernst & Young, concluyó con la idea de que los impuestos deberían reflejarse en servicios de calidad y no en gasto corriente, como sucede en la actualidad del país.

8 enero, 2014
Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×