Revoluciones


México vulnerable en regulaciones, más proclive al abuso de trasnacionales

(24 de marzo, 2014).- México es el país más asediado por las trasnacionales debido a sus márgenes vulnerables en las leyes.

Las principales empresas trasnacionales que han monopolizado el mercado mexicano en diversos rubros han llegado a triplicar sus ganancias porque en este país existe menos competencia y “tienen posibilidad de fijar precios más altos”, de acuerdo con el diario El Financiero.

Estos corporativos son América Móvil (Amóvil), Grupo Bimbo, Alsea y Cemex, quienes no tienen éxito en otras partes del mundo porque están sujetos a una gran cantidad de regulaciones, así como una menor concentración en los sectores donde se operan.

Tan sólo Grupo Bimbo cuenta con un margen de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) altísimo, de hecho supera al de todos en México con respecto a su operación internacionales. En 2013, la empresa presidida por la familia Servitje “obtuvo un margen EBITDA de 15.0 por ciento, mientras que en el exterior éste fue de apenas 5.6 por ciento”.

Por añadidura, los Estados Unidos aporta a Bimbo alrededor del 45% de sus ventas y 33 de su flujo operativo, en comparación con México, que llega con un 41 por ciento de los ingresos y genera 65 por ciento del EBITDA.

En segunda posición está Alsea (firma que opera Starbucks Coffee), que cuenta con un diferencial de 15 y 6 por ciento respectivamente; en tanto América Móvil, Cemex, Walmart y Mexiche, duplican en México su margen de flujo operativo que reciben del exterior.

Por ejemplo, América Móvil cobra 0.30 dólares por minuto en el servicio de prepago en México, 3.4 por ciento más incrementado que en Brasil y 43 por ciento al de Argentina; Alsea, maneja un precio de 1.52 dólares, que es más alto que en Argentina y Brasil (1.45 y 1.40, respectivamente); Cemex, por su parte, pone a la venta la tonelada de cemente en 140 dólares, en tanto que en EE.UU. se comercializa en 100 dólares y España con 103. Así como una Coca-Cola de dos litros, cuesta 10% más que en el país gobernado por Dilma Rousseff.

El especialista Alexander Elbittar, investigador del CIDE, menciona que “estas firmas son líderes en sus respectivos sectores, con más del 50 por ciento del mercado” y que la “Cofece sancionará las malas prácticas, pero no a los monopolios por sí mismos”.

Foto: Getty Images

24 marzo, 2014
Etiquetas: , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×