Morelia


Necesario reivindicar conceptos como “mamás luchonas” o “nenis”

Es necesario reivindicar conceptos como “mamás luchonas” o “nenis”, de manera que las mujeres se los apropien y pierdan el sentido de mofa con que inicialmente son creados. Tales conceptos ejemplifican el carácter y tenacidad con que las mujeres se abren paso día a día.

Así coinciden las participantes del Foro: «“Mamás luchonas” y “nenis”, una lucha por la reivindicación», organizado por Revolución 3.0 en su Jornada de Foros 8M, que se realiza de manera virtual del 8 al 10 de marzo, a las 20:00 horas.

Pilar Barrón coordinó los trabajos la noche del lunes, en donde recordó cómo en las redes sociales se han creado adjetivos como el “mamá luchona” o “neni”, mismos que han generado muchísima discusión en torno a su significado y cómo deben tomarse.

Stephany Reyes, es fotoreportera y “madre por convicción” –según su propia descripción biográfica-, destacó la importancia de reivindicar términos como “mamá luchona” o “nenis”. “Desgraciadamente a través de la historia, en particular los hombres, se han encargado de darnos etiquetas muy particulares para desprestigiarnos, hace tiempo éramos las brujas, las putas, las históricas, y varias etiquetas más que nos colocan para descalificar y desprestigiar lo que las mujeres venimos haciendo.

“Me da risa el hecho de que la mayoría de los hombres que ahorita están criticando a las nenis, quizá cursaron la universidad gracias a que su mamá vendía Avón, en aquél entonces era una neni que visitaba cada casa porque no había Facebook, pero gracias a eso, esos hombres acabaron sus carreras”.

Rocío Robles se califica gustosa como “mamá luchona”, tiene casi 58 años y desde los 17 empezó a trabajar, actualmente tiene dos empleos, los cuales alterna con la venta de artículos de limpieza para el hogar

“Yo estoy contenta con el término Stephany Reyes de ‘mamá luchona’, creo que si lo soy, búscale por donde puedas y como lo puedas, si no trabajo no como, estoy contenta de serlo, no me ofende, me da mucho gusto y tengo muchas amigas que son mamás luchonas”.

La mayoría de las personas ha tenido una “neni” cerca o se alimentó gracias a ella, subraya Stephany Reyes, “creo que en todos los hogares mexicanos hay la figura de una mujer que despierta y dice: no me voy a quedar aquí, a la espera de estirar la mano y que me des lo que me quieras dar, yo también le entro para no estar bajo este yugo”.

La reivindicación de conceptos la experimentó en carne propia Marcela Ulibarri García, a quien inicialmente no le agradaba el término de mamá luchona ya que lo sentía ofensivo, pero luego pensó en su vida, en cómo su padre las dejó a ella y su madre cuando tenía ocho años. Su mamá la sacó adelante lavando ropa, vendiendo tacos, cenas, “así que yo vengo de una mamá luchona”.

También Marcela empezó desde joven a trabajar, hubo un tiempo en que lo hizo en la iniciativa privada y el sector educativo a la par; “algo que me pasó es que me convertí en compradora compulsiva y los dos sueldos no me alcanzaban, salí embarazada y decidí tener a mi hijo, afortunadamente mi esposo me apoyo, y ahora sigo trabajando”, refiere al narrar su historia.

Si bien términos como “neni” o “mamá luchona” pueden causar ruido de inicio, Stephany Reyes considera que deben ser reivindicados: “nos llaman mamás luchonas porque les molesta que estemos evidenciando a los hombres de que son papás deudores, que son papás ausentes, que son personas que no se hacen presentes en la vida de los hijos pero que están rebuenos para cuestionar las maternidades”.

En su experiencia el apoyo entre mujeres es fundamental, “este devenir feminista me vino a mostrar que la unión y la alianza entre las mujeres es la apuesta por todo; cuando empiezas a generar estas redes te das cuenta que toda esa mancha turbia que te crearon en la cabeza de que mujeres juntas ni difuntas, es una completa falacia, al contrario, nos apoyamos mucho, y cuando las cosas no funcionan bien esto del feminismo aporta mucho al diálogo”.

9 marzo, 2021
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×