Sarai Díaz / @Sarai3_0
Morelia, Michoacán.-Los ataques perpetrados en contra de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Iguala, es un suceso de represión lamentable. Aunque pudiera describirse como el caso más grave luego de la matanza del 2 de octubre de 1968, no es el único.
Desde el 2011, los ataques a los estudiantes normalistas en el país han sido muy recurrentes. Las fuerzas del orden, apoyadas y respaldadas por el gobierno federal y estatal han sido protagonistas de diversas agresiones y detenciones arbitrarias en contra de estos grupos estudiantiles.
Sin embargo, aunque el el gobierno ha sido el principal agresor, varios medios de comunicación han desprestigiado y estigmatizado el movimiento de los estudiantes, al general un odio en la sociedad. Lamentablemente los casos más notables de violencia en contra de ellos, continúan sin castigo.
La noche del viernes y la madrugada del sábado, 26 y 27 de septiembre, policías municipales de Iguala atacaron a balazos a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, mientras se transportaban en los autobuses que habían retenido horas antes, luego de una manifestación.
En los ataques murieron tres estudiantes, uno de los cuales fue desollado de la cara, además de un jugador del equipo Los Avispones de Chilpancingo de sólo 15 años de edad y dos civiles más, así como 22 heridos. Hasta el momento se encuentran desaparecidos 43 estudiantes. De haber sido asesinados, sus cuerpos podrían ser los hallados en las fosas clandestinas en Iguala, el pasado sábado4 de octubre.
-Ayotzinapa, Guerrero
El 12 de diciembre de 2011, los jóvenes apoyados por indígenas de la Organización Campesina del Municipio de Tecoanapa y Xanii Tsavvi (sueño mixteco), bloquearon los carriles de la Autopista del Sol México-Acapulco para exigir al gobierno perredista de Ángel Aguirre Rivero la solución de una serie de demandas como el aumento de la matrícula de 140 a 170 plazas.
También exigían algunas reparaciones en el inmueble, principalmente en los baños y dormitorios, así como el reinicio de clases, las cuales estaban suspendidas desde el 2 de noviembre de ese año, debido a que un grupo de maestros querían imponer al director Eugenio Hernández, un represor, a decir de los jóvenes.
Luego de que Ángel Aguirre los dejó plantados en cuatro ocasiones, más de 500 jóvenes e indígenas iniciaron el cierre de la vialidad, como respuesta el gobernador del estado envío a 300 policías federales y estatales a replegar a los manifestantes, quienes dispararon y asesinaron a los alumnos Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús.
Sólo 2 policías de nombre Rey David Cortés Flores e Ismael Matadama Salinas fueron acusados y encarcelados por el asesinato de los jóvenes. El 23 de abril de 2013 fueron exonerados por falta de pruebas.
El 7 de enero de 2014, otros dos jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa murieron y tres más resultaron lesionados, luego de que un camión conducido por un sujeto de 28 años de edad arrolló (aparentemente a propósito, según testigos) a los estudiantes que pedían cooperación en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.
Fredy Vázquez Crispin de 19 años, originario de Tixtla y Eugenio Tamary Huerta de 21 años, originario de Chilapa, perdieron la vida. El conductor Benjamín Torres Salgado se dio a la fuga, horas más tarde fue detenido por elementos de la Policía Federal.
-Morelia, Michoacán
El 9 de abril de 2014, 12 jóvenes normalistas de Michoacán resultaron heridos cuando intencionalmente, Martín Gerardo González Montaño los arrolló con su camioneta roja Durango, para posteriormente huir del lugar. El sujeto fue detenido a la altura de la colonia Los Ángeles y recluido en el Cereso David Franco Rodríguez ‘Mil Cumbres’.
Los estudiantes fueron auxiliados por cuerpos de rescate e internados en distintos nosocomios de la ciudad de Morelia, sin embargo fue Rosa Hernández de 30 años de edad, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo en Michoacán (FNLS) y estudiante de la Facultad de Biología de la UMSNH, quien recibió el mayor impacto.
El ataque le provocó una doble fractura de clavícula y traumatismo craneoencefálico, que la dejó con medio cuerpo paralizado e incapacitada para para comunicarse y valerse por sí misma. El 17 de junio, el Juez Sexto de lo Penal determinó que González Montaño saliera en libertad bajo caución tras pagar una fianza por 129 mil 800 pesos.
Varios sectores de la sociedad y algunos medios de comunicación, «hartos de las decenas de manifestaciones emprendidas por los normalistas» aplaudieron y festejaron la reacción de Martín Gerardo en contra de los jóvenes. Mientras que varias organizaciones sociales denunciaron este acto que demostraba la violación a los derechos humanos y la criminalización a la protesta social y libertad de expresión.
-Amilcingo, Morelos
El 24 de mayo en Amilcingo, Morelos seis estudiantes resultaron heridas de gravedad, luego de ser arolladas por un automovilista que conducía un Tsuru blanco, cuando las jovencitas realizaban una colecta. Aurora Tecoluapa Tecoapa,de 18 años y originaria del municipio de Tixtla, Guerrero murió en el lugar. El sujeto huyó del lugar y no puedo ser detenido.
Los normalistas y organizaciones sociales negaron que fuera un accidente, sino de un atentado en contra del normalismo rural, con el que el gobierno estatal pretendía eximirse de su responsabilidad de garantizar el derecho humano a la protesta.
Aunque sólo son algunos casos de injusticia en contra de los normalistas, las desapariciones, el asesinato, los ataques violentos y las detenciones arbitrarias respaldadas por el gobierno en contra de los jóvenes del país, son incontables. Casos que también han sido infundidos negativamente para desprestigiar al movimiento, de parte de algunos medios de comunicación.
«La campaña de linchamiento mediático y criminalización en contra de las escuelas normales se ha hecho más descarada en los discursos de la burguesía y en el terrorismo de Estado mediante sus cuerpos represivos oficiales y paramilitares»: FNLS.