Notimex / Foto: NTMX
El representante de FPP EduMedia, Sebastian Fernandes, indicó que esperan la asistencia de unos cinco mil interesados en conocer las propuestas de instituciones desde preparatoria hasta licenciaturas y posgrados, así como cursos de idiomas enfocados a negocios.
En la octava edición de la Eduexpo, que se lleva a cabo en el Hotel Intercontinental, participan 90 instituciones educativas de 20 países que presentan a los jóvenes mexicanos la oferta del mercado de la educación en diferentes regiones del mundo.
El representante de FPP EduMedia, Sebastian Fernandes, indicó que esperan la asistencia de unos cinco mil interesados en conocer las propuestas de instituciones desde preparatoria hasta licenciaturas y posgrados, así como cursos de idiomas enfocados a negocios.
En entrevista, destacó que la Eduexpo busca poner en contacto y reunir a estudiantes que estén interesados en estudiar en el extranjero junto con las instituciones y los gobiernos oficiales, para que puedan tener la información de primera mano.
El evento este año se inició en Puebla el jueves pasado, para después presentarse en la Ciudad de México, y llegar luego a Guadalajara, Monterrey y Querétaro.
Tras señalar que muchas naciones cuentan con el apoyo de sus gobiernos en el evento, Fernandes mencionó que los destinos más solicitados son Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia, España y de la Unión Europea: Alemania, Francia, Holanda, Italia y Suiza, en este orden.
El representante de FPP EduMedia indicó que estos eventos, de carácter gratuito, buscan responder a las muchas preguntas que tienen quienes quieren estudiar en el extranjero.
“Cuando una persona quiere estudiar en el extranjero no tiene la posibilidad de ir a mirar, hablar con las autoridades, mirar los requisitos, etcétera. La ventaja es que en un fin de semana reunimos a una oferta muy amplia para que tengan la posibilidad de platicar con las personas correspondientes y quitarse todas las dudas”.
Destacó que en el evento se ofertan algunas becas, en realidad muy pocas, pero normalmente son para los más calificados, que tienen los mejores promedios y la capacidad intelectual que les permiten acceder a ellas.
Sobre qué tan caro es estudiar en el extranjero, dijo que ello depende de qué opción se busque. “Hay más económicas, más caras, según el país o la universidad”.
Lamentablemente en México, comentó, existen muchas personas que pretenden estudiar en el extranjero, pero no tienen esa visión de que la educación es una inversión. “La gente considera que la educación es un costo”.
Añadió que no tienen problema en gastarse 10 mil pesos en lo último en tecnología telefónica, pero esos mismos 10 mil pesos gastados en un curso de idiomas para mejorar su inglés les parece caro.
Igual no tienen problema en gastarse 500 mil pesos en un coche, pero ese mismo dinero para pagar una de las mejores universidades que se ofertan es caro.
“Se ve como un gasto y no como una inversión. Estoy seguro que si se hiciera un esfuerzo en vez de comprarse un coche de 500 mil pesos se podrán comprar un auto de un millón porque, al volver, en el mercado laboral se destaca muchísimo”, mencionó.
Además estudiar en el extranjero no es sólo una experiencia académica, sino de vida. “El hecho de compartir un salón de clases con gente de otras nacionalidades, comer otra comida, hablar otro idioma, tener que vivir en otro país, todo eso genera en la persona un crecimiento personal y profesional mucho más grande”.
Sobre los obstáculos que encuentran los jóvenes para estudiar en el extranjero, planteó que en muchos casos se necesita un alto nivel del idioma del país a donde van. “Pero cada persona tiene sus distintas opciones en distintos países”.