La Cepal consideró comprensible que a partir de la propuesta de prohibir el outsourcing se haya generado reacción negativa por parte de los empresarios pues con ello se les permitía rebajar costos.
La propuesta del gobierno México de prohibir la subcontratación laboral, conocida como outsourcing, «tiene lógica» consideró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Lo anterior debido a que el outsourcing permite que se de la precarización laboral en toda la región, por lo que la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que es comprensible que la iniciativa de ley de subcontratación que busca prohibir ese esquema laboral en México haya generado tensión.
«Yo creo que tiene lógica, porque la subcontratación o terciarización han abierto la puerta, desgraciadamente, en América Latina y el Caribe, a la precarización laboral, no sólo en México. Yo diría que en toda la región», dijo en conferencia de prensa.
Durante la presentación del informe sobre las condiciones laborales de las mujeres latinoamericanas en el contexto de la pandemia de covid-19, la funcionaria dijo que la política de subcontratación se ha implementado en América Latina como una forma de apoyos fiscales para las empresas, porque les permite rebajar costos.
En México luego de la reforma laboral del 2013 incrementó el uso de outsourcing, pasando de 9,5 por ciento a 25 por ciento del total de personas ocupadas en el país.
«En el caso de México, la verdad es que la terciarización había llegado a un punto en que prácticamente toda la planilla laboral podía laborar en este esquema. Esto ocasionó una caída muy importante en la remuneraciones a la seguridad social, y esto también ocasiona pobreza».