Política


Reformas estructurales no beneficiarán crecimiento económico en México

Alejandro Baltazar/ @Doncaracol3_0

Morelia, Michoacán.-Durante el primer trimestre del 2014, el crecimiento de la economía mexicana fue del 1.8 por ciento, apenas por debajo del 1.9 por ciento,  cifra más pesimista que predecían algunos especialistas encuestados por el Banco de México, provocado a pesar de la aprobación de las reformas estructurales.

Gloria Aragón, economista y editora de Breaking News de la revista Forbes México, señala que esa situación demuestra que éstas reformas son erróneas o requerirán de mucho tiempo para que se puedan observar beneficios, por ejemplo en casos como China y Canadá tuvieron que pasar diez años para observar los efectos de sus reformas estructurales.

En el caso de México, las expectativas generadas desde el discurso oficial, por el sentido positivo en demasía, han orillado incluso, a que las calificadores como S&P, Fitch Ratings y Moodys subieran la calificación de México sin que las reformas fueran aprobadas o existiera legislación secundaria.

Es decir, al no cumplirse las expectativas económicas en la realidad, como por ejemplo, el dato del Producto Interno Bruto durante el primer trimestre del 2014 no concuerda con lo planteado desde el discurso oficial de 3.9 por ciento de crecimiento, se ha indicado que el 2014 podría ser un año decepcionante con todo y reformas.

Sin cambio en los últimos 13 años

A pesar de la aprobación de las reformas, la economía crecerá menos que en los últimos tres años del sexenio pasado, cuando se expandió en más de 3 por ciento. Inclusive, en 2010 el crecimiento fue de 5.1 por ciento, el más alto de los últimos siete años. Aunque el discurso oficial insiste en que en un corto tiempo se percibirán indicios de una reactivación vigorosa.

Contrario a ello, la producción industrial creció sólo 0.7 por ciento, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales bajaron 2.6 por ciento, en el primer trimestre, se crearon sólo 312 mil 306 puesto de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, un aumento de sólo el 1.9 por ciento, muy por debajo del 3.8 por ciento anunciado

Según especialistas consultados por el Banco de México, la tendencia de le economía nacional es la misma de los últimos 13 años.

La inyección de gasto público insuficiente

El gobierno federal aprobó un presupuesto de 4.5 billones de pesos para el 2014, una de las apuestas para reactivar la actividad económica en México, a través del gasto público. A pesar de que especialistas señalan riesgos que puedan limitar la capacidad de estimular la economía por esta vía.

Entre estos riegos se encuentra lo señalado por el Bank of América, el cual indicó una caída en la producción de petróleo del 2.1 por ciento durante el primer trimestre del año, mientras que la principal fuente de ingresos del gobierno, la exportación de crudo, disminuyó en un 10.8 por ciento.

El gasto público en México representa el 20 por ciento del Producto Interno Bruto, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) por lo que es difícil que tenga la fuerza para que por sí solo genere reactivación económica.

26 mayo, 2014
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×