Nutrias y Pingüinos de Humboldt reavivan el debate sobre el recinto.
El 30 de septiembre de 1970—hace 52 años— se inauguraron las instalaciones del parque Zoológico Benito Juarez; hoy, en un espacio de 24 hectáreas alberga 1943 ejemplares de 394 especies, entre mamíferos, aves, reptiles y peces. Un espacio recreativo y simbólico para la sociedad moreliana, cargado de recuerdos y un arraigo grande.
Durante los últimos 15 años, ha sido un espacio criticado por organizaciones animalistas y ambientales, argumentando principalmente la mala calidad de vida de los ejemplares; el caso de la osa polar Yupik fue insignia y escaló a organismos ambientalistas internacionales, ella murió en el 2018 por una falla cardiaca, tenía 27 años y su muerte llamó la atención del mundo, el grupo activista de Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) condenaron el trato de vida que se le dió a Yupik.
El 2 de febrero del 2022, se anunció un proyecto de inversión del Gobierno de Michoacán junto la asociación civil Fomento Social Citibanamex en el recinto que incluye la incorporación de Nutrias y Pingüinos al catálogo de ejemplares del Zoológico; esté hecho despertó el debate sobre el lugar; la Fundación Ghapad, asociación civil protectora de animales, en una nota publicada en el periódico La Voz de Michoacán hace un llamado al gobierno a reconsiderar el proyecto.
Julio Cesar Medina Ávila es el director del Zoológico de Morelia, en entrevista detalla que: “En la cuestión climatológica, Morelia es privilegiada, tiene un clima tropical-subtropical- templado con lluvias en verano; en zonas altas temperaturas de cero grados y aquí en el recinto la mínima es de 3 y la máxima es de 28, generado por el microclima que el mismo zoológico genera, lo hace un clima idónea para las cuestiones de bienestar animal, los hace geniales para reproducción, es un clima templado ideal para estas épocas”.
El anuncio dado, contempla la especie de pingüinos de Humboldt, Medina Avila describe técnicamente a este especie: “Hay 18 especies de pingüino y varias son tropicales, para el de Humboldt , desgraciadamente sus áreas naturales han sido destruidas , esta especie es susceptible para traer a climas tropicales, ellos habitan en el cono sur poco tiempo, emigran hacia el ecuador para reproducción y anidación; por la explotación están pasando que no saben a donde ir y la reproducción está afectada, en estos recintos logramos que haya reproducción para repoblación”
En relación a la función social y ecológica de los recintos faunísticos o zoológicos, El Doctor Juan Carlos Serio, investigador Nacional nivel II del Sistema nacional de Investigadores (SNI) y la Muestra Zaira Lizbeth Esparza Rodríguez en un artículo publicado en junio del 2020 en el sitio web del Instituto de Ecología AC (INECOL), escriben: “Es común escuchar posturas en contra relacionadas con la manutención de animales en Zoológicos.
Aún cuando puede haber casos que sustenten esta afirmación, la realidad es que los estos sitios han sido injustamente considerados – especialmente en los últimos años- ya que la realidad para muchos desconocida, es que contribuyen enormemente en la reproducción, rehabilitación y eventual liberación de especies amenazadas, y que solamente con el apoyo y cuidados de su personal, hubieran podido sobrevivir”.
PETA, en su sitio web, en un artículo firmado por Hannah Healy (sin especificar profesión), da una serie de opiniones y respuestas a sus propias preguntas: «¿Por qué dice PETA que los animales no pertenecen en los zoológicos? Los zoológicos por lo general consideran que los animales que mantienen son simples mercancías.
Ellos son con frecuencia comprados, vendidos, prestados y negociados con muy poca consideración por las relaciones que han establecido entre ellos. Piensa en esto: ¡Un miembro de una amorosa manada familiar puede ser enviado a otro zoológico! El retirar animales de grupos sociales establecidos y el obligarlos a adaptarse repetidamente a nuevas rutinas, diferentes guardianes y compañeros de jaula desconocidos es perjudicial y traumático para ellos”
Julio Cesar Medina, prosigue en la entrevista y afirma que “Todos los recintos (Zoológicos) tienen un sueño: lograr la certificación de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA); muchos siguen los lineamientos, cosas muy especificas, un área de nutrición un programa de alimentación, aquí son viables los programas de reproducción de todas las especies, todos lo programas de reproducciones están siempre habilitados, están bien, sí, necesitan mejoramientos, sí.
Continuamente se tiene que estar manteniendo, preservando y reproduciendo, necesitamos los recintos tener las especies para poder preservarlas y en algún momento llegar a un punto de liberar en sus habitas; primero recuperarlos en los zoológicos, con programas exitosos como el lobo mexicano, que ya no había y gracias a los zoológicos ya hay manadas, casi 160 ejemplares en reservas y mas de 250 ejemplares en recintos.
La labor de un recinto es mucho más allá es recreación, atrás hay una labor titánica de trabajadores para crear condiciones de preservación”.
El Zoológico Benito Juarez, está ubicado ahora casi en el centro de la ciudad, la mancha urbana lo rodea y lo imposibilita a crecer en extensión. El debate de su reubicación resurge cada que existe un problema.